UN RECORRIDO ESTRUCTURADO ENTRE TEXTOS
Sobre la posibilidad de expresar algún decir -de orden epistémico- en torno a "sujeto" (como paradójico objeto de estudio) indagando, fundamentalmente, desde el Psicoanálisis y a partir de su incierta vinculación con el discurso científico.
1- Introducción
El propósito del presente planteo (rudimentariamente esbozado en el encabezamiento) surge, como principal motivo, al comenzar a constatar las disimiles perspectivas que convergen en derredor al término, ¿noción/concepto?, "sujeto".
Sólo a modo de ejemplo paso a mencionar tres heterogéneos grupos que estarían en apariencia, por participar del mismo prefijo psico ("alma" o "actividad mental" según la RAE), recíprocamente comprendidos en una común finalidad fáctica:
1- Enfoques "psicoanalíticos"
Mas diría -con desasosiego- que sorpresivamente llegan a observarse, yuxtapuestos, casi tantos "focos" (incontables) como analistas.
2- Encuadres "psicoterapéuticos"
Aspecto aún más preocupante debido a que podría envolver un férreo criterio homogeneizador de normalidad (de salud/enfermedad) y relativo a lo que sería, en esencia, el reparador remedio propio a la posición médica ante la biológica concepción de organismo viviente.
3- Polémicos "psicologismos"
3- Polémicos "psicologismos"
Charlatanerías persuasivas, halagüeñas, adivinatorias, prometedoras, encantadoras... (¡sus cultores cuidan fervorosamente cómo entusiasmar!) que representarían una especie de sortilegio "mágico-quimérico" del cual por ahora no amerita mucho más para agregar.
Esta tripartición permitiría -en global conjunto- ir situando el dilatado panorama de las diferentes tendencias; propensiones que lamentablemente no son, en general, brillantes ni por cierto auspiciosas.
En consecuencia, la indagación se extiende hacia los concomitantes ejercicios confusa y arbitrariamente generados a partir de -por lo visto- tan personales apreciaciones.
Configurando los mismos así, como manifiesto desenlace de estos imaginarios "yo-ismos", un implicado espectro que a largo plazo (progresión en concreto) puede adquirir relevante gravedad por las probables secuelas sobre lo vulnerable en sí involucrado.
La idea regulativa es empezar evitando (por poco como un Leitmotiv) aquellas elucubraciones -y prácticas- propagandísticas, fundamentalistas, románticas, fantasiosas, simplistas, cabalísticas, desaprensivas y, algunas, hasta embaucadoras ventajistas carroñeras de "eso" potencialmente doliente a captar en la cotidianidad de la experiencia trágica.
Y simultáneamente desde la esquemática rigurosidad del quehacer científico, como punto de partida, escudriñar acerca de una eventual interrelación palpable entre esta praxis "aséptica" (con cristalinas derivaciones) y el intrincado Psicoanálisis.
Esta tripartición permitiría -en global conjunto- ir situando el dilatado panorama de las diferentes tendencias; propensiones que lamentablemente no son, en general, brillantes ni por cierto auspiciosas.
En consecuencia, la indagación se extiende hacia los concomitantes ejercicios confusa y arbitrariamente generados a partir de -por lo visto- tan personales apreciaciones.
Configurando los mismos así, como manifiesto desenlace de estos imaginarios "yo-ismos", un implicado espectro que a largo plazo (progresión en concreto) puede adquirir relevante gravedad por las probables secuelas sobre lo vulnerable en sí involucrado.
La idea regulativa es empezar evitando (por poco como un Leitmotiv) aquellas elucubraciones -y prácticas- propagandísticas, fundamentalistas, románticas, fantasiosas, simplistas, cabalísticas, desaprensivas y, algunas, hasta embaucadoras ventajistas carroñeras de "eso" potencialmente doliente a captar en la cotidianidad de la experiencia trágica.
Y simultáneamente desde la esquemática rigurosidad del quehacer científico, como punto de partida, escudriñar acerca de una eventual interrelación palpable entre esta praxis "aséptica" (con cristalinas derivaciones) y el intrincado Psicoanálisis.
Disciplina enrevesada el Psicoanálisis... que pese a lo vituperada por copiosos frentes resulta -al fin y al cabo- un arquetípico modelo cuyo desempeño profesional socráticamente se corre, o debería hacerlo (según sus constitutivos antecedentes), del condicionante lugar de:
- Guía
- Asesor
- Tutor
- Consejero
- Mentor
- Coach
- Coordinador
- Pedagogo
- Educador
- Maestro
- Counsellor
- Curandero
- Sanador
- Gurú
- etc.
Es decir, de una vasta lista -con un alcance temerariamente soporífero- que respondería, desde polifacéticos matices ideológicos (culturales, religiosos, políticos, etc.), a un subsecuente saber estimado como abarcable, congruente, fidedigno, veraz, y atribuible en teoría capaz de mitigar, a posteriori, los angustiosos males.
Sin embargo, esto último evidentemente no sucede; sino, por el contrario, su forzada propagación suele impactar conforme a un contraproducente placebo que (de tan convencido) podría llegar a "enquistarse" en obvio detrimento de la singularidad-excepcionalidad inmanente al ser.
Nos hallamos, por lo tanto, frente a una enigmática problemática que presupone una tarea ardua -plena de meandros- y deslindada de todo abstracto ensayo "retórico" (como mero entretenimiento o armónica distracción).
Además, sumando todavía una anticipada complicación mayor, los hechos mediante los cuales pudieran acaso ilustrarla rebosan ampliamente la temática a encarar.
Es pertinente advertir -a semejanza de un exordio- que solamente se intentará "develar" (sin invocar certeza) alguna correlación entre estos considerados, en principio, compartimentos estancos:
. Ciencia por un lado y Psicoanálisis por el otro (incomunicados entre sí o, al menos, carentes de "nexo-ligazón" visiblemente identificable).
No obstante lo cual, merece de antemano señalarse que ambos campos compartirían la genuina e inspiradora "aspiración" (como horizonte ontológico) de una mirada despojada de prejuicios y libre de preceptos.
Finalizo, entonces, este breve prefacio y voy ya abriendo el juego con dos citas alusivas:
"El psicoanálisis no deja de tener relación con el discurso científico." (1- Lacan)
"Que el psicoanálisis nació de la ciencia es cosa manifiesta.
Que hubiese podido aparecer desde otro campo es inconcebible." (2- Lacan)
1- Lacan J., Conferencia -inédita- del 3 de febrero de 1975 en Londres.
Este proyecto conformará una estructura tramada "entre-textos" ya que será diseñado, bordeado y puesto en escena articulando numerosas notas bibliográficas provenientes de referenciales obras psicoanalíticas principalmente de Jacques Lacan y, en segunda instancia, de Sigmund Freud (no se pueden excluir las fuentes).
"Nunca pretendí descubrir nada, todas las cosas que tomé las saqué de aquí y de allá." (1- Lacan)
"Como dijo una vez Picasso, para gran escándalo de quienes lo rodeaban:
'no busco, encuentro' (...) en el campo de Freud basta agacharse para recoger lo que allí hay." (2- Lacan)
Expresa configuración formal que -más allá de cualquier contenido a encontrar- pretende actualizar y destacar un elemental vestigio considerado aquí como decisivamente crucial dado que actúa, a su vez, invalidando (hasta diría derribando de "sopetón") toda ilusoria tentativa de producción/creación ex-nihilo.
Seguimos entonces con Lacan, para ir leyendo -de puño y letra- cuál es su posición ante las diversas y muy debatidas cuestiones (aun mismo dentro del Psicoanálisis) que van apareciendo.
"Nada se hace a partir de nada." (3- Lacan)
"No hay ninguna realidad prediscursiva.
Cada realidad se funda y define con un discurso." (4- Lacan)
Y "lo propio de un nuevo discurso es renovar lo que se pierde en el remolino de los discursos antiguos" (5- Lacan)
Labor de arqueólogo, anticuario, rescatista, restaurador... o plagiario "malhechor", el toque sarcástico de Friedrich Nietzsche:
"Debería considerarse a todo escritor como un malhechor que en muy contados casos merece perdón y gracia.
Este sería un remedio contra la invasión de los libros." (6- Nietzsche)
"'Mis' libros, 'mi' obra... El carácter grotesco de esos posesivos." (7- Cioran)
"Casi todas las obras se componen de destellos de 'imitación', estremecimientos aprendidos y éxtasis robados." (8- Cioran)
Y, a propósito, el mismísimo Jorge Luis Borges nos dice: "Que otros se jacten de las páginas que han escrito; a mí me enorgullecen las que he leído." (9 Borges)
"Siempre, después de haber devorado un libro, me atribuyo algún mérito." (10- Cioran)
"Demóstenes copió a mano ocho veces todo Tucídides (...) Deberíamos tener el valor de transcribir todos los libros que admiramos." (11- Cioran)
Se intercalarán, paralelamente, vinculantes -y misceláneos- pasajes de lecturas "persistentes" (aquellos recordados bastiones que han dejado huellas) como los Fragmentos de Roland Barthes, los explosivos aforismos de Emil M. Cioran o el vehemente Werther de Johann Goethe ["De Goethe puede decirse que, por su inspiración, su presencia vivida, ha impregnado y animado extraordinariamente todo el pensamiento freudiano." (26- Lacan)].
"El género humano está cortado por el mismo patrón (...) Cuando, como a menudo me ocurre, me olvido de mí mismo y gozo con ellos de esas alegrías que aún les son deparadas a los hombres, de sentarse a una limpiamente servida mesa y charlar jovialmente con toda franqueza y lealtad, de concertar una gira campestre (...) y demás cosas a ese tenor, siento que todo eso me hace un bonísimo efecto; sólo que no debo pensar que haya en mí aún otras muchas fuerzas inactivas, que hayan de enmohecerse estériles" (27- Goethe)
Considero conveniente indicar, citando al ya nombrado Barthes, una de las primordiales finalidades -a modo de línea directriz- debido al específico contexto universitario desde donde se inicia esta observación y al que virtualmente se destina; queriendo corresponder su estilo y desarrollo con el deliberado propósito de posterior exploración dialéctica.
"El alumno debe convertirse, no digo en un individuo, sino en un sujeto" (1- Barthes)
["'sujeto' implica (...) dejar caer la suposición de ser y de sustancia que se le supone al individuo" (2- Eidelsztein) | "el sujeto está descentrado con respecto al individuo." (3- Lacan) | "la individualidad es una ilusión." (4- Kundera) | "¡La cantidad de vacío que he acumulado, conservando al mismo tiempo mi estatuto de individuo! ¡El milagro de no haber reventado bajo el peso de tanta inexistencia!" (5- Cioran) | "aquí todos los argumentos son relacionales, establecidos 'entre' seres hablantes, nunca individuales." (6- Eidelsztein)]
Prosigo, acá, con Barthes: "un sujeto que dirige su deseo, su producción, su creación" (7- Barthes))
3- Varios lúcidos, quizá menos contaminados, interlocutores -que ocupan el lugar institucional de alumnos- con los cuales es circunstancialmente viable afrontar un desafío conjunto a encuentros motorizantes del pensar; "tolerando/respetando" (en un productivo bascular) las diferencias y fomentando la fluctuación entre discursos, las intervenciones dialogadas.
"A los alumnos les toca buscar la respuesta a sus propias preguntas" (17- Lacan) ["Entre la humanidad de un maestro se cuenta prevenir de sí mismo a sus alumnos" (18- Nietzsche) e, igualmente, se "retribuye mal a un maestro si se permanece siempre alumno." (19- Nietzsche)]
"Esta enseñanza es un rechazo de todo sistema.
Descubre un pensamiento en movimiento: que, sin embargo, se presta al sistema, ya que necesariamente presenta una faz dogmática." (20- Lacan)
"Mi enseñanza está al servicio, sirve para poner de relieve algo que ocurrió y que tiene un nombre, Freud." (21- Lacan) ["lo cual reabrió para ustedes un acceso a Freud que no quiero ver cerrarse." (22- Lacan)]
No obstante... "El pensamiento de Freud está abierto a revisión.
Reducirlo a palabras gastadas es un error." (23- Lacan)
"Se trata de repensar a Freud, y repensar puede ser cualquier cosa menos un acto de fidelidad." (24- Eidelsztein)
"Tal como nos ha sido impuesta, la vida nos resulta demasiado pesada, nos depara excesivos sufrimientos, decepciones, empresas imposibles (…) 'No se puede prescindir de las muletas', nos ha dicho Theodor Fontane" (15- Freud)
"Cuentan de una noble casta de caballos que cuando los hostigan y acosan muérdense por instinto una vena, para procurarse aliento." (16- Goethe)
Pretendiéndose, así, dar vital y responsable prioridad a algo del orden de cierta capacidad de "elegir"; apostando, con un resto-de-esperanza, a que esto sea posible.
"Malvadas llamo, y enemigas del hombre, a todas esas doctrinas de lo Uno y lo Lleno y lo Inmóvil y lo Saciado y lo Imperecedero." (17- Nietzsche)
"la naturaleza mortal busca en lo posible existir siempre y ser inmortal." (18- Platón)
"Todo en el mundo, sin embargo, va a parar a una futesa, y necio quien por dar gusto a otros, sin que a ello lo impulse su propia pasión o necesidad, se afama por dinero, honras o lo que fuere." (19- Goethe)
Presentada la propuesta, haré un sucinto comentario del título elegido que da rumbo hacia la debatida materia que encararemos; procurando, a través de esta dirección (alejada de todo engreído dirigismo), emprender un trayecto que no se transforme finalmente en un diletante y farragoso transcurrir a la deriva [aunque a priori se reconozca que: "El ejemplo de la ciencia física puede mostrarles (...) que los más grandiosos éxitos no implican que se sepa adónde se va." (1- Lacan)].
. SUJETO: Será -mayormente- nuestro objeto de estudio; cuya licitud de considerarse "científico" trataré, en adelante, de desentrañar.
"El objeto del psicoanálisis es el sujeto." (2- Vegh)
["En francés el término sujeto designa: sujeto, sometido y súbdito, pero también: asunto, materia, tema, a lo que se refiere algo, respecto de lo que se habla, lo que está sujeto a interpretación." (3- Eidelsztein)]
"Cuando más cerca del psicoanálisis divertido estemos, más cerca estaremos del verdadero psicoanálisis." (4- Lacan)
Entonces este "errátil-acercamiento" (travesía sin fin ni centro) conllevará un ecléctico, recreativo y lenitivo dejarse llevar "por la curiosidad, la extrañeza, el asombro, la diversión." (5- Zaid)
Suerte de hedonismo hacia cierto saber navegado, circundado, circunvalado, "abiertamente" (en una dialéctica sin síntesis -el riesgo de la dialéctica es su sustanciación-) desde diferentes textos "pues hay 'yo' que ama el saber, que siente hacia él como un gusto amoroso." (6- Barthes)
"Un libro viene a recordarnos que, fuera de los casos de comunicación transitiva y moral ('Alcánzame el queso' o 'Deseamos sinceramente la paz en Vietnam'), existe un placer del lenguaje, de la misma estofa, de la misma seda que el placer erótico" (7- Barthes)
Qué bien lo describe el poeta Pablo Neruda:
"Yo tomo la palabra y la recorro
como si fuera sólo forma humana,
me embelesan sus líneas
y navego en cada resonancia" (8- Neruda)
"Insisto: es el amor el que se dirige al saber" (9- Lacan)
Mas... "¡Cuántos esfuerzos han realizado en cada pueblo los poetas y los oradores!" (10- Nietzsche)
Borges así lo evidencia: "a lo largo de mis años he profesado la pasión del lenguaje (...) la tarea que emprendo es ilimitada y ha de acompañarme hasta el fin" (11- Borges)
Sin embargo, "las pasiones nos acarrean con facilidad amargos sinsabores." (12- Freud)
El escritor "ha experimentado -y expresado- el duro trabajo del estilo, la fatiga de las correcciones incesantes, la triste necesidad de los horarios desmesurados para obtener un ínfimo rendimiento (...)
La redacción (...) exige un 'irrevocable adiós a la vida', un aislamiento despiadado" (13- Barthes)
Cuán intenso trabajo, por momentos atroz, "'por amor a una tontería', como dicen los cretinos utilitaristas, que así se imaginan ser inteligentes" (14- Nietzsche)
Ahora, reflejando y reafirmando lo enmarañado del asunto a tratar ["En la vida anímica individual aparece integrado siempre, efectivamente, 'el otro', como modelo, objeto, auxiliar o adversario" (1- Freud)] y como un referente para abrir paso dejando compendiosamente desplegado el problema (que traspasa los límites específicos de una asignatura en particular), retomaré -de la etimología del vocablo Psicología- la acepción "alma".
Los griegos la llamaban psyché ["Psique es una palabra griega que en nuestra lengua significa 'alma'" (2- Freud)] y era, por ellos, imaginada como una antropomorfa figura alada "que escapaba del cuerpo después de la muerte" (3- Grimal)
Prenunciando con esto, inclusivamente, el apuntar a un desciframiento de algunos de los distintos aislamientos que, desde la forma de ideales, pueden aparecer (en vida...) obstaculizando una dimensión "propia" de obra/realización.
"Los psicoanalistas estudian los ideales y sus efectos en el malestar de la cultura y en el sufrimiento del sujeto, tratando de disolver su efecto petrificante y letal" (4- Eidelsztein)
Cuando la hipótesis resiste el intento de refutación estamos en presencia de una ley científica (hipótesis en pie luego de ser confrontada empíricamente); que será más fuerte, más sólida, cuantos más intentos de falsación llegue a soportar sin caer.
De ahí que se la tome como una verdad provisoria -hasta tanto no se demuestre lo contrario- y permite que pueda ampliarse (como en nuestro ejemplo cuando la posibilidad de infección se extiende a la materia en descomposición proveniente de organismos vivos).
Con este caso vemos, además, que no se llega a la respuesta que resuelva el problema necesariamente por medio de razonamientos inductivos; de haber sido así, podríamos haber llamado a nuestro método: "Inductivo-Hipotético-Deductivo".
Y si bien considero que resultó válido como para precisar un marco de referencia de lo científico en el sentido quizás más estricto, de todos modos -en términos generales- no estoy demasiado seguro de que sea tan "sencillo" como lo aparentó ser aquí ["percibimos, detrás de los problemas puramente científicos; la presencia de los acontecimientos históricos de más envergadura." (12- Althusser)].
Quiero primariamente realzar, acá, la idea de "verdad-provisoria" respecto a toda ley científica.
En efecto, "'verdad' no es un término que deba manejarse fuera de la lógica proposicional, que hace de ella un valor reducido a la inscripción, al manejo de un símbolo" (13- Lacan)
Por lo tanto, como hemos observado, jamás hay que dejar de ser atentamente críticos hacia el hecho científico:
El progreso del conocimiento científico "no tolera rigidez alguna, tampoco en las definiciones. Como lo enseña palmariamente el ejemplo de la física, también los 'conceptos básicos' fijados en definiciones experimentan un constante cambio de contenido." (1- Freud)
"Tan sólo aquellos crédulos que piden a la ciencia un sustitutivo del abandonado catecismo podrán reprochar al investigador el desarrollo o modificación de sus opiniones." (2- Freud)
La ciencia "no es ninguna revelación; carece, aunque sus comienzos ya estén muy atrás, de los caracteres de precisión, inmutabilidad e infalibilidad, tan ansiados por el pensamiento humano." (3- Freud)
Entonces, "dejemos que un poeta [Ruckert] nos consuele de los lentos progresos de nuestro conocimiento científico:
'Si no se puede avanzar volando, bueno es progresar cojeando,
pues está escrito que no es pecado el cojear'." (4- Freud)
Por lo demás: "'Todo progreso -decía Nestroy (...) [Johann Nestroy, 1801-1862, escritor y dramaturgo austríaco]- nunca es sino la mitad de grande de lo que al comienzo se esperaba'." (5- Lacan)
Conocemos importantes y enriquecedores logros eficazmente influyentes (como curar y salvar vidas) obtenidos gracias a la ciencia pero no hagamos pura ideología a través de ella extrapolando su terreno de acción, ni la cristalicemos ilusionándonos con que todo lo puede; evitaremos así, entre otras consecuencias, considerables frustraciones concurrentes.
Lo hasta aquí sondeado no ha provocado grandes discrepancias, desavenencias ni objeciones; sino trajo, implícitamente, una diferenciación "epistémica" (en el sentido platónico del término) entre Noción y Concepto.
"La Noción es la unidad estructural del discurso de la ideología pre-científica, y como tal, constituye la objetivación a modo intersubjetivo de la opinión-creencia; (...) el Concepto es la unidad estructural del discurso científico" (6- Yañez Cortés) ["en la construcción de los conceptos trabaja originalmente el lenguaje, y más tarde, la ciencia." (7- Nietzsche)]
Y nos permite, desde ahora, empezar a desplegar determinadas incógnitas sobre la controversial posibilidad de "cientificización" (conceptualización) acerca de Sujeto.
"Hasta ahora todos los senderos por los que hubimos de avanzar nos han conducido, si no me equivoco mucho, a lugares despejados, al esclarecimiento y a la comprensión total; pero desde el momento en que queremos penetrar más profundamente en los procesos anímicos (...), todas nuestras rutas desembocarán en las tinieblas (...) nos veremos obligados a establecer una serie de nuevas hipótesis relativas a la estructura del aparato anímico y al funcionamiento de las fuerzas que en él actúan, hipótesis que no podemos desarrollar mucho más allá de su primera conclusión lógica, so pena de ver perderse su valor en lo interminable.
Aún cuando no cometamos falla alguna en nuestros procesos deductivos y tengamos en cuenta todas las posibilidades lógicamente resultantes, la probable imperfección de la concatenación de los elementos amenazará echar por tierra todos nuestros cálculos" (8- Freud)
["Toda tentativa de considerar los problemas existenciales desde el punto de vista lógico está condenada al fracaso." (9- Cioran) | "un ser humano es algo infinitamente más complejo para obedecer a normas meramente lógicas." (10- Sabato)]
Es decir... "El esquema que nuestras investigaciones (...) nos permiten establecer, es harto complicado, pero no podemos servirnos de otro más sencillo." (11- Freud)
"Lejos está el autor de esta pequeña obra de ilusionarse por ella dadas las deficiencias y oscuridades que contiene." (12- Freud)
"Nos consolaremos pensando en que nos vemos obligados a construir en las tinieblas." (13- Freud)
2- Encontrar algún medio aceptable de manifestar algo más prescindiendo de todo espejismo de completud y, por ende, soportando-sosteniendo ineludiblemente la "falta".
"Lo que nos falta y nos oprime es lo que nos constituye y nos sostiene." (9- Ortega y Gasset)
Iremos con precaución por esta misteriosa, rasgada y más "movible" segunda opción: de sujeto estructurado como falta....
Asimismo, el sentido del misterio siempre acompaña el pensamiento de Lacan; es su inicio, su medio y su final...
"Creo que si lo dejamos disiparse [al misterio], perdemos lo esencial del camino mismo en que todo análisis debe estar fundado." (10- Lacan)
["el misterio que es siempre el otro" (11- Gordimer), "puesto que es imposible encontrar una teoría que nos dé la clave de los misterios psíquicos." (12- Cioran)]
"El misterio carece de respuesta. Nunca podrá ser respondido." (13- Eidelsztein)
Sin embargo, esto último evidentemente no sucede; sino, por el contrario, su forzada propagación suele impactar conforme a un contraproducente placebo que (de tan convencido) podría llegar a "enquistarse" en obvio detrimento de la singularidad-excepcionalidad inmanente al ser.
Nos hallamos, por lo tanto, frente a una enigmática problemática que presupone una tarea ardua -plena de meandros- y deslindada de todo abstracto ensayo "retórico" (como mero entretenimiento o armónica distracción).
Además, sumando todavía una anticipada complicación mayor, los hechos mediante los cuales pudieran acaso ilustrarla rebosan ampliamente la temática a encarar.
Es pertinente advertir -a semejanza de un exordio- que solamente se intentará "develar" (sin invocar certeza) alguna correlación entre estos considerados, en principio, compartimentos estancos:
. Ciencia por un lado y Psicoanálisis por el otro (incomunicados entre sí o, al menos, carentes de "nexo-ligazón" visiblemente identificable).
No obstante lo cual, merece de antemano señalarse que ambos campos compartirían la genuina e inspiradora "aspiración" (como horizonte ontológico) de una mirada despojada de prejuicios y libre de preceptos.
Finalizo, entonces, este breve prefacio y voy ya abriendo el juego con dos citas alusivas:
"El psicoanálisis no deja de tener relación con el discurso científico." (1- Lacan)
"Que el psicoanálisis nació de la ciencia es cosa manifiesta.
Que hubiese podido aparecer desde otro campo es inconcebible." (2- Lacan)
1- Lacan J., Conferencia -inédita- del 3 de febrero de 1975 en Londres.
2- Lacan J., DEL SUJETO POR FIN CUESTIONADO
2- Proyecto entre textos
Este proyecto conformará una estructura tramada "entre-textos" ya que será diseñado, bordeado y puesto en escena articulando numerosas notas bibliográficas provenientes de referenciales obras psicoanalíticas principalmente de Jacques Lacan y, en segunda instancia, de Sigmund Freud (no se pueden excluir las fuentes).
Jacques Lacan |
"Como dijo una vez Picasso, para gran escándalo de quienes lo rodeaban:
'no busco, encuentro' (...) en el campo de Freud basta agacharse para recoger lo que allí hay." (2- Lacan)
Expresa configuración formal que -más allá de cualquier contenido a encontrar- pretende actualizar y destacar un elemental vestigio considerado aquí como decisivamente crucial dado que actúa, a su vez, invalidando (hasta diría derribando de "sopetón") toda ilusoria tentativa de producción/creación ex-nihilo.
Seguimos entonces con Lacan, para ir leyendo -de puño y letra- cuál es su posición ante las diversas y muy debatidas cuestiones (aun mismo dentro del Psicoanálisis) que van apareciendo.
"Nada se hace a partir de nada." (3- Lacan)
"No hay ninguna realidad prediscursiva.
Cada realidad se funda y define con un discurso." (4- Lacan)
Y "lo propio de un nuevo discurso es renovar lo que se pierde en el remolino de los discursos antiguos" (5- Lacan)
Labor de arqueólogo, anticuario, rescatista, restaurador... o plagiario "malhechor", el toque sarcástico de Friedrich Nietzsche:
"Debería considerarse a todo escritor como un malhechor que en muy contados casos merece perdón y gracia.
Este sería un remedio contra la invasión de los libros." (6- Nietzsche)
"'Mis' libros, 'mi' obra... El carácter grotesco de esos posesivos." (7- Cioran)
"Casi todas las obras se componen de destellos de 'imitación', estremecimientos aprendidos y éxtasis robados." (8- Cioran)
Y, a propósito, el mismísimo Jorge Luis Borges nos dice: "Que otros se jacten de las páginas que han escrito; a mí me enorgullecen las que he leído." (9 Borges)
"Siempre, después de haber devorado un libro, me atribuyo algún mérito." (10- Cioran)
"Demóstenes copió a mano ocho veces todo Tucídides (...) Deberíamos tener el valor de transcribir todos los libros que admiramos." (11- Cioran)
Etimológicamente el texto es un "tejido", un zurcido de retazos heredados de variadas escrituras, "un texto no está constituido por una fila de palabras, de las que se desprende un único sentido, teológico, en cierto modo (pues sería el mensaje del Autor-Dios), sino por un espacio de múltiples dimensiones en el que se concuerdan y se contrastan diversas escrituras, ninguna de las cuales es la original" (12- Barthes)
[Y Barthes, por cierto, también disfrutaba de la lectura a Lacan: "Felicidad en Mehioula: la gran cocina, de noche, la tormenta afuera, la harira que hierve, las gruesas lámparas, en Butagaz, todo el tinglado de las pequeñas visitas, el calor, la chilaba ¡y leer a Lacan!" (13- Barthes)]
Así Freud, pater del Psicoanálisis, con honestidad manifiesta: "Puedo confesar sin ofenderme que he tomado de otros esto y aquello." (14- Freud)
Por tanto: "Originalidad es el último de los reclamos que debe hacerse a lo que se expondrá en las páginas que siguen." (15- Breuer)
Vale decir, "el escritor se limita a imitar un gesto siempre anterior, nunca original; el único poder que tiene es el de mezclar las escrituras" (16- Barthes)
"Ese 'yo' que se aproxima al texto es ya una pluralidad de otros textos, de códigos infinitos, o más exactamente perdidos (cuyo origen se pierde)." (17- Barthes) ["Hay una frase de Henri Michaux que me encanta: 'El yo es un movimiento en el gentío'. Muy cierto; en el gentío que nos habita, el yo es un garabato fugaz, una estela de humo que va mudando de forma constantemente." (18- Montero)]
Por tanto: "Originalidad es el último de los reclamos que debe hacerse a lo que se expondrá en las páginas que siguen." (15- Breuer)
Vale decir, "el escritor se limita a imitar un gesto siempre anterior, nunca original; el único poder que tiene es el de mezclar las escrituras" (16- Barthes)
"Ese 'yo' que se aproxima al texto es ya una pluralidad de otros textos, de códigos infinitos, o más exactamente perdidos (cuyo origen se pierde)." (17- Barthes) ["Hay una frase de Henri Michaux que me encanta: 'El yo es un movimiento en el gentío'. Muy cierto; en el gentío que nos habita, el yo es un garabato fugaz, una estela de humo que va mudando de forma constantemente." (18- Montero)]
"Interpretar un texto no es darle un sentido (más o menos fundado, más o menos libre), sino por el contrario apreciar el plural de que está hecho." (19- Barthes)
"Un mismo texto admite infinito número de interpretaciones." (20- Nietzsche)
"'Conocer' es siempre referirse a algo pretérito: es fundamentalmente un 'regressus in infinitum' (...)
Nada me impide calcular, mirando hacia atrás, para decir:
'No llegaré nunca al fin'; así como, a partir del mismo momento, calcular hacia adelante hasta el infinito." (21- Nietzsche)
["Se acuerda del texto de Nietzsche: un pensador lanza una flecha a alguna parte y allá, otro pensador la recoge, que la enviará más lejos..." (22- Deleuze)]
"Un mismo texto admite infinito número de interpretaciones." (20- Nietzsche)
"'Conocer' es siempre referirse a algo pretérito: es fundamentalmente un 'regressus in infinitum' (...)
Nada me impide calcular, mirando hacia atrás, para decir:
'No llegaré nunca al fin'; así como, a partir del mismo momento, calcular hacia adelante hasta el infinito." (21- Nietzsche)
["Se acuerda del texto de Nietzsche: un pensador lanza una flecha a alguna parte y allá, otro pensador la recoge, que la enviará más lejos..." (22- Deleuze)]
Con respecto a Nietzsche, quien asimismo estará acá -como verán- en sumo grado presente, vale subrayar que sus "presagios y opiniones coinciden con frecuencia, de un modo sorprendente, con los laboriosos resultados del psicoanálisis" (23- Freud).
[En febrero de 1900 -albores del andamiaje psicoanalítico y año de publicación de 'La interpretación de los sueños'- Freud escribía a su amigo Fliess: "Ahora me he procurado a Nietzsche, en quien espero encontrar las palabras para mucho de lo que permanece mudo en mí" (24- Freud) | "Freud (...) tan cerca de Nietzsche, como siempre" (25- Derrida)]
[En febrero de 1900 -albores del andamiaje psicoanalítico y año de publicación de 'La interpretación de los sueños'- Freud escribía a su amigo Fliess: "Ahora me he procurado a Nietzsche, en quien espero encontrar las palabras para mucho de lo que permanece mudo en mí" (24- Freud) | "Freud (...) tan cerca de Nietzsche, como siempre" (25- Derrida)]
Se intercalarán, paralelamente, vinculantes -y misceláneos- pasajes de lecturas "persistentes" (aquellos recordados bastiones que han dejado huellas) como los Fragmentos de Roland Barthes, los explosivos aforismos de Emil M. Cioran o el vehemente Werther de Johann Goethe ["De Goethe puede decirse que, por su inspiración, su presencia vivida, ha impregnado y animado extraordinariamente todo el pensamiento freudiano." (26- Lacan)].
"El género humano está cortado por el mismo patrón (...) Cuando, como a menudo me ocurre, me olvido de mí mismo y gozo con ellos de esas alegrías que aún les son deparadas a los hombres, de sentarse a una limpiamente servida mesa y charlar jovialmente con toda franqueza y lealtad, de concertar una gira campestre (...) y demás cosas a ese tenor, siento que todo eso me hace un bonísimo efecto; sólo que no debo pensar que haya en mí aún otras muchas fuerzas inactivas, que hayan de enmohecerse estériles" (27- Goethe)
1- Lacan J., EL TRIUNFO DE LA RELIGIÓN
2- Lacan J., LOS CUATRO CONCEPTOS FUNDAMENTALES DEL PSICOANÁLISIS
3- Lacan J., LA ÉTICA DEL PSICOANÁLISIS
3- Lacan J., LA ÉTICA DEL PSICOANÁLISIS
4- Lacan J., AUN
5- Lacan J., ... O PEOR
6- Nietzsche F., HUMANO, DEMASIADO HUMANO
7- Cioran E. M., ESE MALDITO YO
8- Cioran E. M., SILOGISMOS DE LA AMARGURA
9- Borges J. L., ELOGIO DE LA SOMBRA
10- Cioran E. M., CUADERNOS (1957-1972)
11- Cioran E. M., ESE MALDITO YO
5- Lacan J., ... O PEOR
6- Nietzsche F., HUMANO, DEMASIADO HUMANO
7- Cioran E. M., ESE MALDITO YO
8- Cioran E. M., SILOGISMOS DE LA AMARGURA
9- Borges J. L., ELOGIO DE LA SOMBRA
10- Cioran E. M., CUADERNOS (1957-1972)
11- Cioran E. M., ESE MALDITO YO
12- Barthes R., EL SUSURRO DEL LENGUAJE
13- Barthes R., INCIDENTES
13- Barthes R., INCIDENTES
14- Freud S., CARTAS A WILHELM FLIESS
15- Breuer Josef, colaboración con un trabajo 'pre-psicoanalítico' (de 1895) escrito por Freud: ESTUDIOS SOBRE LA HISTERIA
16- Barthes R., EL SUSURRO DEL LENGUAJE
17- Barthes R., S/Z
15- Breuer Josef, colaboración con un trabajo 'pre-psicoanalítico' (de 1895) escrito por Freud: ESTUDIOS SOBRE LA HISTERIA
16- Barthes R., EL SUSURRO DEL LENGUAJE
17- Barthes R., S/Z
18- Montero R., EL PELIGRO DE ESTAR CUERDA
19- Barthes R., S/Z
20- Nietzsche F., AFORISMOS
21- Nietzsche F., LA VOLUNTAD DE PODERÍO
21- Nietzsche F., LA VOLUNTAD DE PODERÍO
22- Deleuze G., CARTAS Y OTROS TEXTOS
23- Freud S., AUTOBIOGRAFÍA
24- Freud S., CARTAS A WILHELM FLIESS
25- Derrida J., ESTADOS DE ÁNIMO DEL PSICOANÁLISIS
26- Lacan J., EL MITO INDIVIDUAL DEL NEURÓTICO
23- Freud S., AUTOBIOGRAFÍA
24- Freud S., CARTAS A WILHELM FLIESS
25- Derrida J., ESTADOS DE ÁNIMO DEL PSICOANÁLISIS
26- Lacan J., EL MITO INDIVIDUAL DEL NEURÓTICO
27- Goethe J. W., LOS SUFRIMIENTOS DEL JOVEN WERTHER
3- Entorno académico
Considero conveniente indicar, citando al ya nombrado Barthes, una de las primordiales finalidades -a modo de línea directriz- debido al específico contexto universitario desde donde se inicia esta observación y al que virtualmente se destina; queriendo corresponder su estilo y desarrollo con el deliberado propósito de posterior exploración dialéctica.
"El alumno debe convertirse, no digo en un individuo, sino en un sujeto" (1- Barthes)
["'sujeto' implica (...) dejar caer la suposición de ser y de sustancia que se le supone al individuo" (2- Eidelsztein) | "el sujeto está descentrado con respecto al individuo." (3- Lacan) | "la individualidad es una ilusión." (4- Kundera) | "¡La cantidad de vacío que he acumulado, conservando al mismo tiempo mi estatuto de individuo! ¡El milagro de no haber reventado bajo el peso de tanta inexistencia!" (5- Cioran) | "aquí todos los argumentos son relacionales, establecidos 'entre' seres hablantes, nunca individuales." (6- Eidelsztein)]
Prosigo, acá, con Barthes: "un sujeto que dirige su deseo, su producción, su creación" (7- Barthes))
Mas "su-deseo" resulta "largamente sondeado, anestesiado, adormecido por los moralistas, domesticado por los educadores, traicionado por las academias" (8- Lacan)
"La educación es, esencialmente, el medio para arruinar la excepción en favor de la regla. La instrucción es, esencialmente también, el medio de enderezar el gusto contra la excepción a favor de la mediocridad." (9- Nietzsche)
Y el "discurso universitario está hecho únicamente para que el saber sea una vestidura." (10- Lacan) ["puesto que la Universidad está hecha para que el pensamiento nunca tenga consecuencias." (11- Lacan)]
Desde la burocracia curricular, hoy, "los simulacros y credenciales del saber han llegado a pesar más que el saber." (12- Zaid)
La archiconocida filóloga y periodista cubana Yoani Sánchez, en la presentación de su diario digital (14ymedio), expresa: "Al terminar la Universidad había comprendido (...) que el mundo de la intelectualidad y la alta cultura me repugnaba (...) Me di cuenta que el código binario [base de los sistemas informáticos] era más transparente que la rebuscada intelectualidad".
"La universidad es muy feudal, las cosas siguen ocurriendo de este modo." (13- Lacan)
Ambiente académico del cual, a la vez, surgirían excéntricas-excepciones:
1- Profesores que aúnan extenso recorrido, talentosa elaboración y generosa divulgación.
El profesor no tiene "otra actividad que la de investigar y hablar -permítanme decirlo de buena gana: soñar en voz alta su investigación-, y no la de juzgar, elegir, promover, someterse a un saber dirigido." (14- Barthes)
"La educación es, esencialmente, el medio para arruinar la excepción en favor de la regla. La instrucción es, esencialmente también, el medio de enderezar el gusto contra la excepción a favor de la mediocridad." (9- Nietzsche)
Y el "discurso universitario está hecho únicamente para que el saber sea una vestidura." (10- Lacan) ["puesto que la Universidad está hecha para que el pensamiento nunca tenga consecuencias." (11- Lacan)]
Desde la burocracia curricular, hoy, "los simulacros y credenciales del saber han llegado a pesar más que el saber." (12- Zaid)
La archiconocida filóloga y periodista cubana Yoani Sánchez, en la presentación de su diario digital (14ymedio), expresa: "Al terminar la Universidad había comprendido (...) que el mundo de la intelectualidad y la alta cultura me repugnaba (...) Me di cuenta que el código binario [base de los sistemas informáticos] era más transparente que la rebuscada intelectualidad".
"La universidad es muy feudal, las cosas siguen ocurriendo de este modo." (13- Lacan)
Ambiente académico del cual, a la vez, surgirían excéntricas-excepciones:
1- Profesores que aúnan extenso recorrido, talentosa elaboración y generosa divulgación.
El profesor no tiene "otra actividad que la de investigar y hablar -permítanme decirlo de buena gana: soñar en voz alta su investigación-, y no la de juzgar, elegir, promover, someterse a un saber dirigido." (14- Barthes)
2- Los "despejados" (en sentido lato) responsables de espacios de docencia e investigación como facilitadores de lugares en donde nos es factible, a quienes profesamos afecto con un efecto a veces perturbador por la palabra, compartir esencialmente interrogantes más allá del adormecedor mandato de infundadas opiniones proliferantes.
["Escribir, quizá, no tiene más justificación que tratar de contestar a esa pregunta que un día nos hicimos (...) y no cesa de aguijonearnos." (15- Paz) | "E incluso ¿cómo un psicoanalista de hoy no se sentiría llegado a eso, a tocar la palabra, cuando su experiencia recibe de ella su instrumento, su marco, su material y hasta el ruido de fondo de sus incertidumbres?" (16- Lacan)]
["Escribir, quizá, no tiene más justificación que tratar de contestar a esa pregunta que un día nos hicimos (...) y no cesa de aguijonearnos." (15- Paz) | "E incluso ¿cómo un psicoanalista de hoy no se sentiría llegado a eso, a tocar la palabra, cuando su experiencia recibe de ella su instrumento, su marco, su material y hasta el ruido de fondo de sus incertidumbres?" (16- Lacan)]
3- Varios lúcidos, quizá menos contaminados, interlocutores -que ocupan el lugar institucional de alumnos- con los cuales es circunstancialmente viable afrontar un desafío conjunto a encuentros motorizantes del pensar; "tolerando/respetando" (en un productivo bascular) las diferencias y fomentando la fluctuación entre discursos, las intervenciones dialogadas.
"A los alumnos les toca buscar la respuesta a sus propias preguntas" (17- Lacan) ["Entre la humanidad de un maestro se cuenta prevenir de sí mismo a sus alumnos" (18- Nietzsche) e, igualmente, se "retribuye mal a un maestro si se permanece siempre alumno." (19- Nietzsche)]
"Esta enseñanza es un rechazo de todo sistema.
Descubre un pensamiento en movimiento: que, sin embargo, se presta al sistema, ya que necesariamente presenta una faz dogmática." (20- Lacan)
"Mi enseñanza está al servicio, sirve para poner de relieve algo que ocurrió y que tiene un nombre, Freud." (21- Lacan) ["lo cual reabrió para ustedes un acceso a Freud que no quiero ver cerrarse." (22- Lacan)]
No obstante... "El pensamiento de Freud está abierto a revisión.
Reducirlo a palabras gastadas es un error." (23- Lacan)
"Se trata de repensar a Freud, y repensar puede ser cualquier cosa menos un acto de fidelidad." (24- Eidelsztein)
Como el mismo Freud nos decía:
"No somos reformadores, sino observadores; pero lo que nadie puede impedirnos es que nuestra observación posea un carácter crítico." (25- Freud)
["vemos bien que en Nietzsche (como ejemplo) la teoría sigue siendo asombrosamente concreta y positiva, explosiva, precisamente porque jamás se separa de una crítica y de una denuncia" (26- Deleuze)]
"No somos reformadores, sino observadores; pero lo que nadie puede impedirnos es que nuestra observación posea un carácter crítico." (25- Freud)
["vemos bien que en Nietzsche (como ejemplo) la teoría sigue siendo asombrosamente concreta y positiva, explosiva, precisamente porque jamás se separa de una crítica y de una denuncia" (26- Deleuze)]
Y, en la misma orientación, Lacan declaraba:
"Vea, existen dos modos de aplicación de una disciplina que se estructura a través de una enseñanza. Está lo que usted oye, y luego lo que usted hace con lo que oye." (27- Lacan)
"Vea, existen dos modos de aplicación de una disciplina que se estructura a través de una enseñanza. Está lo que usted oye, y luego lo que usted hace con lo que oye." (27- Lacan)
"Aquel que me interroga. Sabe también leerme." (28- Lacan)
["para que se sepa que nadie aprendió de mí nada de lo cual pueda jactarse." (29- Lacan)]
Evocaré ahora unas palabras de Roland Barthes disertadas durante la Lección inaugural de la Cátedra de Semiología Literaria del Collége de France en 1977 (moría en 1980 atropellado por una furgoneta... a los 64 años); así clausuraba, sin ínfulas pedagógicas, su presentación:
"Hay una edad en la que se enseña lo que se sabe, pero inmediatamente viene otra en la que se enseña lo que no se sabe: eso se llama 'investigar'.
Quizás ahora arribe la edad de otra experiencia: la de 'desaprender', de dejar trabajar a la recomposición imprevisible que el olvido impone a la sedimentación de los saberes, de las culturas, de las creencias que uno ha atravesado.
Esta experiencia creo que tiene un nombre ilustre y pasado de moda, que osaré tomar aquí sin complejos, en la encrucijada misma de su etimología: 'Sapientia': ningún poder, un poco de prudente saber y el máximo posible de sabor." (30- Barthes)
Aparecerán "criticados" (puestos en tela de juicio) algunos ámbitos culturales...
"Para practicar seriamente la lógica, como para todo lo demás en la ciencia moderna, es preciso introducirse en ella antes de haber sido por completo idiotizado, precisamente por la cultura (...)
La cultura alivia, alivia completamente de la función de pensar" (1- Lacan)
"Repare usted en el turbador contraste entre la radiante inteligencia de un niño sano y la endeblez de pensamiento del adulto promedio." (2- Freud)
"La cultura en tanto algo distinto de la sociedad no existe." (3- Lacan)
La cultura "es una conversación cuyo centro no está en ninguna parte." (4- Zaid)
"La cultura reside justamente en que es algo que nos tiene agarrados.
No la llevamos a cuestas sino como una plaga, porque no sabemos qué hacer con ella si no es espulgarnos.
Por mi parte, les aconsejo que la conserven, porque hace cosquillas y lo despierta a uno.
Les despabilará los sentimientos que tienden más bien a quedar un poco embotados, bajo la influencia de las circunstancias ambientes, esto es, de lo que los otros, los que vendrán después, llamarán la cultura, la vuestra.
Para ellos se habrá convertido en cultura porque desde hace tiempo estarán ustedes bajo eso, y con ustedes todo lo que sustentan como vínculo social." (5- Lacan)
A su vez, poco se puede desde una dimensión obturante de absurda pelea (enojo/lamento mediante); y, además, los accesos de furia suelen ser dirigidos "a ese otro, pero sobre todo a ese otro prehistórico e inolvidable que nunca pudo llegar a ser igualado" (6- Freud) ["Sean cuales fueren mis recriminaciones, mis violencias, mis amarguras, proceden, todas ellas, de un descontento de mi mismo" (7- Cioran), por consiguiente, "si alguno se considerase ofendido (...) es que su conciencia le acusa" (8- Erasmo), "si nos mostramos crispados, aunque lo sea en apariencia, nunca es por un exceso cometido por otro. Siempre es porque ese exceso coincide con un exceso en uno mismo" (9- Lacan), y "demostrando una vez más cuán fácil es encontrar en todas partes aquello que llevamos en nosotros mismos" (10- Freud)].
Este planteamiento trae consigo la determinación de evitar manipuladoras, o resignadas, predicaciones e imposiciones de agobiantes -y hasta asfixiantes- adoctrinamientos; traza densa para desandar aunque imprescindible dado un riesgo latente, en lo real, de irreversibilidad.
Aquí recurro, una vez más, a la novela: "me escandalizan tanto los que dicen que (...) la tristeza es una falta de gusto, la depresión una señal de pereza, la melancolía un pecado." (11- Carrère)
Es decir, sepámoslo o no, "todos rengueamos, algunos más y otros menos." (12- Dostoyevski)
"No se puede vivir sin preocupaciones." (13- Freud) ["puesto que la locura es indeseable y la santidad, para la mayoría de nosotros, es inalcanzable, el problema de cómo vivir en este mundo no tiene en absoluto ninguna respuesta" (14- Roth)]
Evocaré ahora unas palabras de Roland Barthes disertadas durante la Lección inaugural de la Cátedra de Semiología Literaria del Collége de France en 1977 (moría en 1980 atropellado por una furgoneta... a los 64 años); así clausuraba, sin ínfulas pedagógicas, su presentación:
"Hay una edad en la que se enseña lo que se sabe, pero inmediatamente viene otra en la que se enseña lo que no se sabe: eso se llama 'investigar'.
Quizás ahora arribe la edad de otra experiencia: la de 'desaprender', de dejar trabajar a la recomposición imprevisible que el olvido impone a la sedimentación de los saberes, de las culturas, de las creencias que uno ha atravesado.
Esta experiencia creo que tiene un nombre ilustre y pasado de moda, que osaré tomar aquí sin complejos, en la encrucijada misma de su etimología: 'Sapientia': ningún poder, un poco de prudente saber y el máximo posible de sabor." (30- Barthes)
1- Barthes R., EL GRANO DE LA VOZ
2- Eidelsztein A., OTRO LACAN
3- Lacan J., EL YO EN LA TEORÍA DE FREUD Y EN LA TÉCNICA PSICOANALÍTICA
3- Lacan J., EL YO EN LA TEORÍA DE FREUD Y EN LA TÉCNICA PSICOANALÍTICA
4- Kundera M., LA FIESTA DE LA INSIGNIFICANCIA
5- Cioran E. M., ESE MALDITO YO
5- Cioran E. M., ESE MALDITO YO
6- Eidelsztein A., LAS ESTRUCTURAS CLÍNICAS A PARTIR DE LACAN (II)
7- Barthes R., EL GRANO DE LA VOZ
7- Barthes R., EL GRANO DE LA VOZ
8- Lacan J., LA ÉTICA DEL PSICOANÁLISIS
9- Nietzsche F., LA VOLUNTAD DE PODERÍO
10- Lacan J., HABLO A LAS PAREDES
10- Lacan J., HABLO A LAS PAREDES
11- Lacan J., MI ENSEÑANZA
12- Zaid G., LOS DEMASIADOS LIBROS
13- Lacan J., DE UN OTRO AL OTRO
14- Barthes R., EL PLACER DEL TEXTO Y LECCIÓN INAUGURAL
12- Zaid G., LOS DEMASIADOS LIBROS
13- Lacan J., DE UN OTRO AL OTRO
14- Barthes R., EL PLACER DEL TEXTO Y LECCIÓN INAUGURAL
15- Paz O., EL ARCO Y LA LIRA
16- Lacan J., LA INSTANCIA DE LA LETRA EN EL INCONSCIENTE O LA RAZÓN DESDE FREUD
17- Lacan J., LOS ESCRITOS TÉCNICOS DE FREUD
18- Nietzsche F., AURORA
19- Nietzsche F., ECCE HOMO
20- Lacan J., LOS ESCRITOS TÉCNICOS DE FREUD
21- Lacan J., MI ENSEÑANZA
18- Nietzsche F., AURORA
19- Nietzsche F., ECCE HOMO
20- Lacan J., LOS ESCRITOS TÉCNICOS DE FREUD
21- Lacan J., MI ENSEÑANZA
22- Lacan J., EN LOS CONFINES DEL SEMINARIO
23- Lacan J., LOS ESCRITOS TÉCNICOS DE FREUD
24- Eidelsztein A., OTRO LACAN
25- Freud S., LECCIONES INTRODUCTORIAS AL PSICOANÁLISIS (LECCIÓN XXVII)
26- Deleuze G., CARTAS Y OTROS TEXTOS
27- Lacan J., LOS ESCRITOS TÉCNICOS DE FREUD
28- Lacan J., TELEVISIÓN
28- Lacan J., TELEVISIÓN
29- Lacan J., EN LOS CONFINES DEL SEMINARIO
30- Barthes R., EL PLACER DEL TEXTO Y LECCIÓN INAUGURAL
Basta de "iluminados", de la nada o por el todo (para el monocorde caso sería lo mismo); quienes a manera de excelsos visionarios, vanagloriándose con categórica, ortodoxa y terminante certidumbre moral, juzgan y aseveran ser -so pena de reiterarse perpetua, sistemática y aburridamente- los altivos encargados de redimir la vida de los que estarían, según sus estrechos parlamentos, sumergidos en la oscuridad.
Rigiéndose, estos "elegidos", "mediante la más grosera de las sugestiones, la que resulta de ese confuso consentimiento que aquí toma el nombre de moral." (1- Lacan)
"Toda la moral no tiene más objetivo que transformar esta vida en una suma de ocasiones desperdiciadas." (2- Cioran)
"toda moral es una tiranía contra la 'naturaleza'" (3- Nietzsche)
4- Mensajes morales
Basta de "iluminados", de la nada o por el todo (para el monocorde caso sería lo mismo); quienes a manera de excelsos visionarios, vanagloriándose con categórica, ortodoxa y terminante certidumbre moral, juzgan y aseveran ser -so pena de reiterarse perpetua, sistemática y aburridamente- los altivos encargados de redimir la vida de los que estarían, según sus estrechos parlamentos, sumergidos en la oscuridad.
Rigiéndose, estos "elegidos", "mediante la más grosera de las sugestiones, la que resulta de ese confuso consentimiento que aquí toma el nombre de moral." (1- Lacan)
"Toda la moral no tiene más objetivo que transformar esta vida en una suma de ocasiones desperdiciadas." (2- Cioran)
"toda moral es una tiranía contra la 'naturaleza'" (3- Nietzsche)
"La bestia que hay dentro de nosotros quiere ser engañada, la moral es necesidad de mentira." (4- Nietzsche)
"¡O 'sancta simplicitas'!
¡Dentro de qué simplificación y falseamiento tan extraños vive el hombre!" (5- Nietzsche)
"Dostoievski llamó 'El idiota' a uno de estos personajes que se conducen maravillosamente en cualquier campo social que atraviesen y en cualquier situación embarazosa en que puedan meterse" (6- Lacan) ["llevad un sabio a un banquete, y es seguro que aguará la fiesta con su melancólico silencio o con sus impertinentes cuestioncillas" (7- Erasmo) | "el silencio o un grito de desesperación" (8- Cioran)]
"los imbéciles son los más satisfechos de sí mismos y los más admirados por todos" (9- Erasmo)
¡Dentro de qué simplificación y falseamiento tan extraños vive el hombre!" (5- Nietzsche)
"Dostoievski llamó 'El idiota' a uno de estos personajes que se conducen maravillosamente en cualquier campo social que atraviesen y en cualquier situación embarazosa en que puedan meterse" (6- Lacan) ["llevad un sabio a un banquete, y es seguro que aguará la fiesta con su melancólico silencio o con sus impertinentes cuestioncillas" (7- Erasmo) | "el silencio o un grito de desesperación" (8- Cioran)]
"los imbéciles son los más satisfechos de sí mismos y los más admirados por todos" (9- Erasmo)
En cambio... "Yo estoy siempre un poco al borde" (10- Lacan) ["Los extremos me tocan" (11- Lacan) | "Todo lo que es extremo me ha fascinado siempre." (12- Cioran) | "No sólo llevo una vida marginal, sino que, además, soy 'marginal' como persona. Vivo en la periferia de la especie" (13- Cioran) | "no hice otra cosa que llevar hasta el fin lo que ustedes solo llevan hasta la mitad, aunque se consuelen con la mentira de llamar prudencia a lo que es pura cobardía." (14- Dostoyevski)]
"¡Oh vosotros, los razonables! (...)
¡Pasión! ¡Embriaguez! ¡Demencia!
"¡Oh vosotros, los razonables! (...)
¡Pasión! ¡Embriaguez! ¡Demencia!
¡Y os quedáis tan frescos, tan indiferentes, vosotros, los hombres morales!
Censuráis al borracho, miráis con horror al demente, pasáis de largo como los curas y dais gracias a Dios, como el fariseo, por no haberos hecho de esa pasta.
Pues bien: más de una vez me emborraché yo, y rayaron en locura mis pasiones (...)
¡Oh! ¡Abochornaos, hombres pacatos! ¡Abochornaos, hombres discretos!" (15- Goethe)
"¡Sí, amigos míos! ¡Ha llegado el momento de que toda la charlatanería moral de los unos sobre los otros nos produzca repulsión!" (16- Nietzsche)
"¡Malditos sean los que quieren instruirme!" (17- Cioran)
"La moral general y normal tiene ya un carácter severamente restrictivo y cruelmente prohibitivo, del cual procede la concepción de un ser superior que castiga implacablemente." (18- Freud)
Censuráis al borracho, miráis con horror al demente, pasáis de largo como los curas y dais gracias a Dios, como el fariseo, por no haberos hecho de esa pasta.
Pues bien: más de una vez me emborraché yo, y rayaron en locura mis pasiones (...)
¡Oh! ¡Abochornaos, hombres pacatos! ¡Abochornaos, hombres discretos!" (15- Goethe)
"¡Sí, amigos míos! ¡Ha llegado el momento de que toda la charlatanería moral de los unos sobre los otros nos produzca repulsión!" (16- Nietzsche)
"¡Malditos sean los que quieren instruirme!" (17- Cioran)
"La moral general y normal tiene ya un carácter severamente restrictivo y cruelmente prohibitivo, del cual procede la concepción de un ser superior que castiga implacablemente." (18- Freud)
"Los juicios morales son epidemias de los tiempos." (19- Nietzsche)
"Tales valoraciones [morales] se hallan muy lejos del psicoanálisis." (20- Freud)
"Tales valoraciones [morales] se hallan muy lejos del psicoanálisis." (20- Freud)
1- Lacan J., BREVE DISCURSO EN LA ORTF
2- Cioran E. M., EN LAS CIMAS DE LA DESESPERACIÓN
3- Nietzsche F., MÁS ALLÁ DEL BIEN Y DEL MAL
3- Nietzsche F., MÁS ALLÁ DEL BIEN Y DEL MAL
4- Nietzsche F., AFORISMOS
5- Nietzsche F., MÁS ALLÁ DEL BIEN Y DEL MAL
6- Lacan J., DE UN OTRO AL OTRO
7- Erasmo de Rotterdam, ELOGIO DE LA LOCURA
8- Cioran E. M., EN LAS CIMAS DE LA DESESPERACIÓN
9- Erasmo de Rotterdam, ELOGIO DE LA LOCURA
6- Lacan J., DE UN OTRO AL OTRO
7- Erasmo de Rotterdam, ELOGIO DE LA LOCURA
8- Cioran E. M., EN LAS CIMAS DE LA DESESPERACIÓN
9- Erasmo de Rotterdam, ELOGIO DE LA LOCURA
10- Lacan J., DE UN DISCURSO QUE NO FUERA DEL SEMBLANTE
11- Lacan J., LA TRANSFERENCIA
12- Cioran E. M., CONVERSACIONES
13- Cioran E. M., CUADERNOS (1957-1972)
14- Dostoyevski, MEMORIAS DEL SUBSUELO
15- Goethe J. W., LOS SUFRIMIENTOS DEL JOVEN WERTHER
16- Nietzsche F., LA GAYA CIENCIA
12- Cioran E. M., CONVERSACIONES
13- Cioran E. M., CUADERNOS (1957-1972)
14- Dostoyevski, MEMORIAS DEL SUBSUELO
16- Nietzsche F., LA GAYA CIENCIA
17- Cioran E. M., CUADERNOS (1957-1972)
18- Freud S., EL YO Y EL ELLO
19- Nietzsche F., AFORISMOS
20- Freud S., AUTOBIOGRAFÍA
20- Freud S., AUTOBIOGRAFÍA
5- Ámbitos culturales
Aparecerán "criticados" (puestos en tela de juicio) algunos ámbitos culturales...
"Para practicar seriamente la lógica, como para todo lo demás en la ciencia moderna, es preciso introducirse en ella antes de haber sido por completo idiotizado, precisamente por la cultura (...)
La cultura alivia, alivia completamente de la función de pensar" (1- Lacan)
"Repare usted en el turbador contraste entre la radiante inteligencia de un niño sano y la endeblez de pensamiento del adulto promedio." (2- Freud)
"La cultura en tanto algo distinto de la sociedad no existe." (3- Lacan)
La cultura "es una conversación cuyo centro no está en ninguna parte." (4- Zaid)
"La cultura reside justamente en que es algo que nos tiene agarrados.
No la llevamos a cuestas sino como una plaga, porque no sabemos qué hacer con ella si no es espulgarnos.
Por mi parte, les aconsejo que la conserven, porque hace cosquillas y lo despierta a uno.
Les despabilará los sentimientos que tienden más bien a quedar un poco embotados, bajo la influencia de las circunstancias ambientes, esto es, de lo que los otros, los que vendrán después, llamarán la cultura, la vuestra.
Para ellos se habrá convertido en cultura porque desde hace tiempo estarán ustedes bajo eso, y con ustedes todo lo que sustentan como vínculo social." (5- Lacan)
A su vez, poco se puede desde una dimensión obturante de absurda pelea (enojo/lamento mediante); y, además, los accesos de furia suelen ser dirigidos "a ese otro, pero sobre todo a ese otro prehistórico e inolvidable que nunca pudo llegar a ser igualado" (6- Freud) ["Sean cuales fueren mis recriminaciones, mis violencias, mis amarguras, proceden, todas ellas, de un descontento de mi mismo" (7- Cioran), por consiguiente, "si alguno se considerase ofendido (...) es que su conciencia le acusa" (8- Erasmo), "si nos mostramos crispados, aunque lo sea en apariencia, nunca es por un exceso cometido por otro. Siempre es porque ese exceso coincide con un exceso en uno mismo" (9- Lacan), y "demostrando una vez más cuán fácil es encontrar en todas partes aquello que llevamos en nosotros mismos" (10- Freud)].
Este planteamiento trae consigo la determinación de evitar manipuladoras, o resignadas, predicaciones e imposiciones de agobiantes -y hasta asfixiantes- adoctrinamientos; traza densa para desandar aunque imprescindible dado un riesgo latente, en lo real, de irreversibilidad.
Aquí recurro, una vez más, a la novela: "me escandalizan tanto los que dicen que (...) la tristeza es una falta de gusto, la depresión una señal de pereza, la melancolía un pecado." (11- Carrère)
Es decir, sepámoslo o no, "todos rengueamos, algunos más y otros menos." (12- Dostoyevski)
"No se puede vivir sin preocupaciones." (13- Freud) ["puesto que la locura es indeseable y la santidad, para la mayoría de nosotros, es inalcanzable, el problema de cómo vivir en este mundo no tiene en absoluto ninguna respuesta" (14- Roth)]
"Tal como nos ha sido impuesta, la vida nos resulta demasiado pesada, nos depara excesivos sufrimientos, decepciones, empresas imposibles (…) 'No se puede prescindir de las muletas', nos ha dicho Theodor Fontane" (15- Freud)
"Cuentan de una noble casta de caballos que cuando los hostigan y acosan muérdense por instinto una vena, para procurarse aliento." (16- Goethe)
Pretendiéndose, así, dar vital y responsable prioridad a algo del orden de cierta capacidad de "elegir"; apostando, con un resto-de-esperanza, a que esto sea posible.
"Malvadas llamo, y enemigas del hombre, a todas esas doctrinas de lo Uno y lo Lleno y lo Inmóvil y lo Saciado y lo Imperecedero." (17- Nietzsche)
"la naturaleza mortal busca en lo posible existir siempre y ser inmortal." (18- Platón)
"Todo en el mundo, sin embargo, va a parar a una futesa, y necio quien por dar gusto a otros, sin que a ello lo impulse su propia pasión o necesidad, se afama por dinero, honras o lo que fuere." (19- Goethe)
1- Lacan J., MI ENSEÑANZA
2- Freud S., EL PORVENIR DE UNA ILUSIÓN
3- Lacan J., AUN
4- Zaid G., LOS DEMASIADOS LIBROS
5- Lacan J., AUN
6- Freud S., Carta 52 en: LOS ORÍGENES DEL PSICOANÁLISIS
7- Cioran E. M., CUADERNOS (1957-1972)
8- Erasmo de Rotterdam, ELOGIO DE LA LOCURA
2- Freud S., EL PORVENIR DE UNA ILUSIÓN
3- Lacan J., AUN
4- Zaid G., LOS DEMASIADOS LIBROS
5- Lacan J., AUN
6- Freud S., Carta 52 en: LOS ORÍGENES DEL PSICOANÁLISIS
7- Cioran E. M., CUADERNOS (1957-1972)
8- Erasmo de Rotterdam, ELOGIO DE LA LOCURA
9- Lacan J., EL REVERSO DEL PSICOANÁLISIS
10- Freud S., EL DELIRIO Y LOS SUEÑOS EN LA "GRADIVA" DE W. JENSEN
11- Carrère E., DE VIDAS AJENAS
12- Dostoyevski, MEMORIAS DEL SUBSUELO
13- Freud S., CORRESPONDENCIA 1904-1938
10- Freud S., EL DELIRIO Y LOS SUEÑOS EN LA "GRADIVA" DE W. JENSEN
11- Carrère E., DE VIDAS AJENAS
12- Dostoyevski, MEMORIAS DEL SUBSUELO
13- Freud S., CORRESPONDENCIA 1904-1938
14- Roth P., ¿POR QUÉ ESCRIBIR?
15- Freud S., EL MALESTAR EN LA CULTURA
15- Freud S., EL MALESTAR EN LA CULTURA
16- Goethe J. W., LOS SUFRIMIENTOS DEL JOVEN WERTHER
17- Nietzsche F., ASÍ HABLÓ ZARATUSTRA
18- Platón, EL BANQUETE
19- Goethe J. W., LOS SUFRIMIENTOS DEL JOVEN WERTHER
6- Hacer rumbo
Presentada la propuesta, haré un sucinto comentario del título elegido que da rumbo hacia la debatida materia que encararemos; procurando, a través de esta dirección (alejada de todo engreído dirigismo), emprender un trayecto que no se transforme finalmente en un diletante y farragoso transcurrir a la deriva [aunque a priori se reconozca que: "El ejemplo de la ciencia física puede mostrarles (...) que los más grandiosos éxitos no implican que se sepa adónde se va." (1- Lacan)].
. SUJETO: Será -mayormente- nuestro objeto de estudio; cuya licitud de considerarse "científico" trataré, en adelante, de desentrañar.
"El objeto del psicoanálisis es el sujeto." (2- Vegh)
["En francés el término sujeto designa: sujeto, sometido y súbdito, pero también: asunto, materia, tema, a lo que se refiere algo, respecto de lo que se habla, lo que está sujeto a interpretación." (3- Eidelsztein)]
. UN RECORRIDO ESTRUCTURADO ENTRE TEXTOS: Por de pronto, poco más o menos como exhortación preliminar, el subtítulo nos separa y resguarda de "La-Respuesta" (en tanto ilusión totalizadora de invariable seguridad óntica); invitándonos a constituir un derrotero que resulte lo suficientemente constructivo pero cuestionable y añadiria -por qué no- agradable, divertido, para que merezca ser transitado.
"Cuando más cerca del psicoanálisis divertido estemos, más cerca estaremos del verdadero psicoanálisis." (4- Lacan)
Entonces este "errátil-acercamiento" (travesía sin fin ni centro) conllevará un ecléctico, recreativo y lenitivo dejarse llevar "por la curiosidad, la extrañeza, el asombro, la diversión." (5- Zaid)
Suerte de hedonismo hacia cierto saber navegado, circundado, circunvalado, "abiertamente" (en una dialéctica sin síntesis -el riesgo de la dialéctica es su sustanciación-) desde diferentes textos "pues hay 'yo' que ama el saber, que siente hacia él como un gusto amoroso." (6- Barthes)
"Un libro viene a recordarnos que, fuera de los casos de comunicación transitiva y moral ('Alcánzame el queso' o 'Deseamos sinceramente la paz en Vietnam'), existe un placer del lenguaje, de la misma estofa, de la misma seda que el placer erótico" (7- Barthes)
Qué bien lo describe el poeta Pablo Neruda:
"Yo tomo la palabra y la recorro
como si fuera sólo forma humana,
me embelesan sus líneas
y navego en cada resonancia" (8- Neruda)
"Insisto: es el amor el que se dirige al saber" (9- Lacan)
Mas... "¡Cuántos esfuerzos han realizado en cada pueblo los poetas y los oradores!" (10- Nietzsche)
Borges así lo evidencia: "a lo largo de mis años he profesado la pasión del lenguaje (...) la tarea que emprendo es ilimitada y ha de acompañarme hasta el fin" (11- Borges)
Sin embargo, "las pasiones nos acarrean con facilidad amargos sinsabores." (12- Freud)
El escritor "ha experimentado -y expresado- el duro trabajo del estilo, la fatiga de las correcciones incesantes, la triste necesidad de los horarios desmesurados para obtener un ínfimo rendimiento (...)
La redacción (...) exige un 'irrevocable adiós a la vida', un aislamiento despiadado" (13- Barthes)
Cuán intenso trabajo, por momentos atroz, "'por amor a una tontería', como dicen los cretinos utilitaristas, que así se imaginan ser inteligentes" (14- Nietzsche)
1- Lacan J., LA DIRECCIÓN DE LA CURA Y LOS PRINCIPIOS DE SU PODER
2- Vegh I.. RETORNO A LACAN
2- Vegh I.. RETORNO A LACAN
3- Eidelsztein A., LAS ESTRUCTURAS CLÍNICAS A PARTIR DE LACAN
4- Lacan J., LOS ESCRITOS TÉCNICOS DE FREUD
5- Zaid G., LOS DEMASIADOS LIBROS
6- Barthes R., LA CÁMARA LÚCIDA
7- Barthes R., EL SUSURRO DEL LENGUAJE
8- Neruda P., PLENOS PODERES
9- Lacan J., INTRODUCCIÓN A LA EDICIÓN ALEMANA DE UN PRIMER VOLUMEN DE LOS ESCRITOS
10- Nietzsche F., MÁS ALLÁ DEL BIEN Y DEL MAL
11- Borges J. L., ELOGIO DE LA SOMBRA
12- Freud S., LA INTERPRETACIÓN DE LOS SUEÑOS
13- Barthes R., EL GRADO CERO DE LA ESCRITURA
14- Nietzsche F., MÁS ALLÁ DEL BIEN Y DEL MAL
6- Barthes R., LA CÁMARA LÚCIDA
7- Barthes R., EL SUSURRO DEL LENGUAJE
8- Neruda P., PLENOS PODERES
9- Lacan J., INTRODUCCIÓN A LA EDICIÓN ALEMANA DE UN PRIMER VOLUMEN DE LOS ESCRITOS
10- Nietzsche F., MÁS ALLÁ DEL BIEN Y DEL MAL
11- Borges J. L., ELOGIO DE LA SOMBRA
12- Freud S., LA INTERPRETACIÓN DE LOS SUEÑOS
13- Barthes R., EL GRADO CERO DE LA ESCRITURA
14- Nietzsche F., MÁS ALLÁ DEL BIEN Y DEL MAL
7- Enmarañado asunto
Ahora, reflejando y reafirmando lo enmarañado del asunto a tratar ["En la vida anímica individual aparece integrado siempre, efectivamente, 'el otro', como modelo, objeto, auxiliar o adversario" (1- Freud)] y como un referente para abrir paso dejando compendiosamente desplegado el problema (que traspasa los límites específicos de una asignatura en particular), retomaré -de la etimología del vocablo Psicología- la acepción "alma".
Los griegos la llamaban psyché ["Psique es una palabra griega que en nuestra lengua significa 'alma'" (2- Freud)] y era, por ellos, imaginada como una antropomorfa figura alada "que escapaba del cuerpo después de la muerte" (3- Grimal)
Prenunciando con esto, inclusivamente, el apuntar a un desciframiento de algunos de los distintos aislamientos que, desde la forma de ideales, pueden aparecer (en vida...) obstaculizando una dimensión "propia" de obra/realización.
"Los psicoanalistas estudian los ideales y sus efectos en el malestar de la cultura y en el sufrimiento del sujeto, tratando de disolver su efecto petrificante y letal" (4- Eidelsztein)
"Estoy lleno de ira y maldad contra lo que se denomina 'ideal'" (5- Nietzsche)
"El ideal es siervo de la sociedad." (6- Lacan)
Ya, de por sí, la "vida, como nos es impuesta, resulta gravosa: nos trae hartos dolores, desengaños, tareas insolubles." (7- Freud) ["reunidas en el concepto de 'frustración real', se nos muestran todas aquellas desgraciadas circunstancias de la vida que nos imponen una privación de amor, pobreza, las discordias familiares, una elección enferma de pareja conyugal, desfavorables circunstancias sociales y la presión exigente de los estándares éticos sobre el individuo." (8- Freud)]
Y cuando "uno ya no sabe qué hacer con uno mismo, busca detrás de qué esconderse." (9- Lacan)
"Los hombres creen en algo para olvidar lo que son. Al enterrarse bajo ideales y refugiarse en ídolos, matan el tiempo con toda clase de credos. Nada les haría sufrir más atrozmente que despertarse sobre la pila de sus placenteras falacias, frente a la pura existencia." (10- Cioran)
Sin embargo, encierros y escondrijos mediante, cuando "el hombre ya no habla, él es hablado" (11- Lacan)
Mas parecería que -indecentemente- operando a modo de ensueño, tapadera o madriguera, la psicología también "es vehículo de ideales" (12- Lacan)
"Lo que la psicología hace es transmitir los ideales de la sociedad" (13- Eidelsztein)
"El ideal es siervo de la sociedad." (6- Lacan)
Ya, de por sí, la "vida, como nos es impuesta, resulta gravosa: nos trae hartos dolores, desengaños, tareas insolubles." (7- Freud) ["reunidas en el concepto de 'frustración real', se nos muestran todas aquellas desgraciadas circunstancias de la vida que nos imponen una privación de amor, pobreza, las discordias familiares, una elección enferma de pareja conyugal, desfavorables circunstancias sociales y la presión exigente de los estándares éticos sobre el individuo." (8- Freud)]
Y cuando "uno ya no sabe qué hacer con uno mismo, busca detrás de qué esconderse." (9- Lacan)
"Los hombres creen en algo para olvidar lo que son. Al enterrarse bajo ideales y refugiarse en ídolos, matan el tiempo con toda clase de credos. Nada les haría sufrir más atrozmente que despertarse sobre la pila de sus placenteras falacias, frente a la pura existencia." (10- Cioran)
Sin embargo, encierros y escondrijos mediante, cuando "el hombre ya no habla, él es hablado" (11- Lacan)
Mas parecería que -indecentemente- operando a modo de ensueño, tapadera o madriguera, la psicología también "es vehículo de ideales" (12- Lacan)
"Lo que la psicología hace es transmitir los ideales de la sociedad" (13- Eidelsztein)
Los ideales siempre "han sido los auténticos 'instrumentos de la cultura'" (14- Nietzsche)
["Si veo ciertas formas y las entiendo como manifestaciones de una verdad preexistente, esto es la base de todo sistema idealista (...) Entonces, en primer lugar, llamaremos idealista a una teoría en la que el teórico detenta el saber. De este modo el saber está cerrado, porque sólo hay manifestaciones de formas ya constituidas." (15- Masotta)]
"Pero ¡basta!, ¡basta!
Ya no lo soporto más.
¡Aire viciado! ¡Aire viciado!
Ese taller donde se 'fabrican ideales' -me parece que apesta a mentiras." (16- Nietzsche)
Acudiré entonces, para "dar-oxígeno", a unas fragmentarias pinceladas de Walt Whitman:
["Con mucha tranquilidad y seguridad Whitman dice que la escritura es fragmentaria" (17- Deleuze)]
["Si veo ciertas formas y las entiendo como manifestaciones de una verdad preexistente, esto es la base de todo sistema idealista (...) Entonces, en primer lugar, llamaremos idealista a una teoría en la que el teórico detenta el saber. De este modo el saber está cerrado, porque sólo hay manifestaciones de formas ya constituidas." (15- Masotta)]
"Pero ¡basta!, ¡basta!
Ya no lo soporto más.
¡Aire viciado! ¡Aire viciado!
Ese taller donde se 'fabrican ideales' -me parece que apesta a mentiras." (16- Nietzsche)
Acudiré entonces, para "dar-oxígeno", a unas fragmentarias pinceladas de Walt Whitman:
["Con mucha tranquilidad y seguridad Whitman dice que la escritura es fragmentaria" (17- Deleuze)]
"Vago... e invito a vagar a mi alma (...)
Que se callen ahora las escuelas y los credos.
Atrás. A su sitio (...)
He oído a unos juglares que hablaban del comienzo y del fin.
Pero yo no hablo del comienzo y del fin (...)
Yo estoy fuera de estos empujones que me traen y me llevan (...)
mis palabras navegan con los que navegan (...)
hablan de la vida no catalogada, de la libertad y del misterio." (18- Whitman)
"Hay que tomar las cosas con más alegría de la que merecen, sobre todo porque las hemos tomado en serio más tiempo del que merecían." (19 Nietzsche)
Que se callen ahora las escuelas y los credos.
Atrás. A su sitio (...)
He oído a unos juglares que hablaban del comienzo y del fin.
Pero yo no hablo del comienzo y del fin (...)
Yo estoy fuera de estos empujones que me traen y me llevan (...)
mis palabras navegan con los que navegan (...)
hablan de la vida no catalogada, de la libertad y del misterio." (18- Whitman)
"Hay que tomar las cosas con más alegría de la que merecen, sobre todo porque las hemos tomado en serio más tiempo del que merecían." (19 Nietzsche)
1- Freud S., PSICOLOGÍA DE LAS MASAS Y ANÁLISIS DEL YO
2- Freud S., PSICOTERAPIA
3- Grimal P., DICCIONARIO DE MITOLOGÍA GRIEGA Y ROMANA
3- Grimal P., DICCIONARIO DE MITOLOGÍA GRIEGA Y ROMANA
4- Eidelsztein A., LAS ESTRUCTURAS CLÍNICAS A PARTIR DE LACAN
5- Nietzsche F., LA VOLUNTAD DE PODERÍO
6- Lacan J., POSICIÓN DEL INCONSCIENTE
6- Lacan J., POSICIÓN DEL INCONSCIENTE
7- Freud S., EL MALESTAR EN LA CULTURA
8- Freud S., LECCIONES INTRODUCTORIAS AL PSICOANÁLISIS (LECCIÓN XXVII)
9- Lacan J., LA ANGUSTIA
8- Freud S., LECCIONES INTRODUCTORIAS AL PSICOANÁLISIS (LECCIÓN XXVII)
9- Lacan J., LA ANGUSTIA
10- Cioran E. M., BREVIARIO DE LOS VENCIDOS
11- Lacan J., EL MITO INDIVIDUAL DEL NEURÓTICO
12- Lacan J., POSICIÓN DEL INCONSCIENTE
11- Lacan J., EL MITO INDIVIDUAL DEL NEURÓTICO
12- Lacan J., POSICIÓN DEL INCONSCIENTE
13- Eidelsztein A., LAS ESTRUCTURAS CLÍNICAS A PARTIR DE LACAN
14- Nietzsche F., LA GENEALOGÍA DE LA MORAL
15- Masotta O., LECTURAS DE PSICOANÁLISIS. FREUD, LACAN
16- Nietzsche F., LA GENEALOGÍA DE LA MORAL
14- Nietzsche F., LA GENEALOGÍA DE LA MORAL
15- Masotta O., LECTURAS DE PSICOANÁLISIS. FREUD, LACAN
16- Nietzsche F., LA GENEALOGÍA DE LA MORAL
17- Deleuze G., CRÍTICA Y CLÍNICA
18- Whitman W., CANTO A MI MISMO
19- Nietzsche F., AFORISMOS
8- Descripción epistemológica
Intentar discurrir sobre lo anteriormente expuesto supone, al menos, una descripción de orden epistemológico que -a manera de eje conductor- nos permita distinguir primero qué se entiende aquí por "Ciencia".
La "Epistemología" (etim. del gr., episteme, conocimiento, ciencia, y lógos, discurso, tratado) comprendería tres ramas:
- Metodología: trata del camino a seguir en una investigación científica.
- Gnoseología: aborda las formas en que se da el acto de conocer.
- Lógica: se ocupa de la validez de los razonamientos.
La objetividad "es el término último del pensamiento científico occidental, el correlato de una razón pura, que, a fin de cuentas, se traduce en -se resume mediante, se articula en- un formalismo lógico." (1- Lacan)
En cuanto al discurso científico, éste "oscila" ["'Dis-cursus' es, originalmente, la acción de correr aquí y allá, son idas y venidas, 'andanzas', 'intrigas'" (2- Barthes)], con mayor preponderancia, en torno a lo Formal y a lo Fáctico Natural dado que existe un consenso -en las atinentes comunidades- acerca de sus respectivos:
. objeto de estudio
. método de abordaje
La "Epistemología" (etim. del gr., episteme, conocimiento, ciencia, y lógos, discurso, tratado) comprendería tres ramas:
- Metodología: trata del camino a seguir en una investigación científica.
- Gnoseología: aborda las formas en que se da el acto de conocer.
- Lógica: se ocupa de la validez de los razonamientos.
La objetividad "es el término último del pensamiento científico occidental, el correlato de una razón pura, que, a fin de cuentas, se traduce en -se resume mediante, se articula en- un formalismo lógico." (1- Lacan)
En cuanto al discurso científico, éste "oscila" ["'Dis-cursus' es, originalmente, la acción de correr aquí y allá, son idas y venidas, 'andanzas', 'intrigas'" (2- Barthes)], con mayor preponderancia, en torno a lo Formal y a lo Fáctico Natural dado que existe un consenso -en las atinentes comunidades- acerca de sus respectivos:
. objeto de estudio
. método de abordaje
. acto de conocimiento
. lógica de razonamiento
Cuando esto último sucede se habla de "apodicticidad" (absoluta o relativa, según el grado de necesariedad en que se dé esta multi-adecuación).
Desde lo Formal se desprenden la Lógica y la Matemática que son de carácter "n" (universal) y en donde se puede hablar de igualdad.
Por ej.: Modus ponens=Modus ponens o 1=1
Lacan solía expresar que "no hay enseñanza que no sea matemática; el resto es broma." (3- Lacan)
"Dicho de otra manera, si todos los términos de los que ustedes se sirven cuando hacen metafísica estuvieran estrictamente definidos, si sólo tuviera cada uno de ellos una significación univoca, si el vocabulario triunfara -eterna finalidad de los profesores-, ya no habría por qué seguir haciendo metafísica porque ya no tendrían nada que decir. (...) son muy preferibles las matemáticas -allí se pueden esgrimir signos dotados de un sentido univoco, porque no tienen ninguno." (4- Lacan)
La matemática "es la ciencia sin conciencia" (5- Lacan), es independiente respecto a las peculiaridades de quienes la ejercen [el "lenguaje-matemático", en sí, "es un lenguaje indeformable, que ha tomado todas las precauciones posibles contra la 'interpretación': ninguna significación parásita puede insinuarse en él." (6- Barthes)].
- Su objeto de estudio: los entes ideales (signos y números)
- Su método: el axiomático deductivo (se parte de un enunciado que se toma como verdadero y luego se deduce)
- Su acto de conocimiento: la intelección (como un proceso intelectual sin ninguna vinculación con el hecho concreto en sí -son transmisibles por fuera del sentido-)
- Utilizan una lógica analítica bivalente: verdad o falsedad
- Y su apodicticidad será, por lo tanto, absoluta
Pese a que al no tener correspondencia empírica deberían considerarse vacuas "formas" (su nombre está indicándolo) a las que tiende y utiliza, por antonomasia, la Física como el paradigma de la Ciencia.
La Física "es la forma de ese proceso en la que más lejos llegó y más amplio éxito cosechó la aprehensión que nuestras cadenas simbólicas realizan de algo que denominamos experiencia" (7- Lacan)
En lo concerniente entonces a la Ciencia, propiamente dicha, ya sería de carácter "n-1" (no abarcaría todos los casos por lo que tendríamos generalidades con sus parciales semejanzas -un objeto tiene dispares grados de similitud a otro y nunca será exactamente igual-).
- Su objeto de estudio: lo que los griegos consideraban physis (naturaleza)
- Su método: el hipotético deductivo (a diferencia de un axioma una hipótesis es un enunciado probabilístico que deberá confrontarse con la experiencia)
- Su acto de conocimiento: la explicación (que pretende dar cuenta del hecho investigado de acuerdo a leyes empíricas y en virtud de la actuación de condiciones antecedentes específicas)
- Emplea una lógica analítica "trivalente" (incorpora, como se dijo, la probabilidad)
- Y su apodicticidad será, por consecuencia, relativa.
Daré contenido a lo referido tomando un prototípico suceso muy resistido por el establishment de su época: las investigaciones, pre-Pasteur, de Ignaz Semmelweiss (8- Hempel) desarrolladas en el Hospital de Viena entre los años 1844 y 1848.
"La triste, aunque ilustrativa historia del Dr. Ignaz Phillipp Semmelweiss les permitirá entender un poco lo que sucede exactamente cuando los hechos chocan con el plúmbeo conservadurismo de la opinión establecida." (9- Eysenck)
Este médico se preguntó cuál sería la causa de muerte por fiebre de postparto en la División Primera de Maternidad, que él integraba, dado que en la adyacente División Segunda el porcentaje de mortalidad era mucho menor.
[Un rodeo previo: "el problema de la causa constituye el engorro de los filósofos (...) cada vez que hablamos de causa siempre hay algo anticonceptual, indefinido (...) En suma, sólo hay causa de lo que cojea." (10- Lacan)]
Para resolver este acertijo, contrastó aquellas "explicaciones" (atendibles de ser escrutadas y manejadas) que pudiesen tener una relación:
- "Influencias epidémicas"
Estas tendrían que haberse manifestado en la División siguiente, en la ciudad o sus alrededores; pero esto no sucedía.
- "Hacinamiento"
Al contrario, probablemente por miedo a ingresar en la División Primera, el número de pacientes en la Segunda era superior.
- "Lesiones provocadas por los reconocimientos poco cuidadosos de estudiantes de medicina, todos los cuales consumaban sus prácticas de obstetricia en dicha División"
Sin embargo, Semmelweis señaló que las lesiones producidas en un parto eran mayores; además las comadronas, que colaboraban en la División siguiente, examinaban a sus pacientes de manera similar.
Cuando esto último sucede se habla de "apodicticidad" (absoluta o relativa, según el grado de necesariedad en que se dé esta multi-adecuación).
Desde lo Formal se desprenden la Lógica y la Matemática que son de carácter "n" (universal) y en donde se puede hablar de igualdad.
Por ej.: Modus ponens=Modus ponens o 1=1
Lacan solía expresar que "no hay enseñanza que no sea matemática; el resto es broma." (3- Lacan)
"Dicho de otra manera, si todos los términos de los que ustedes se sirven cuando hacen metafísica estuvieran estrictamente definidos, si sólo tuviera cada uno de ellos una significación univoca, si el vocabulario triunfara -eterna finalidad de los profesores-, ya no habría por qué seguir haciendo metafísica porque ya no tendrían nada que decir. (...) son muy preferibles las matemáticas -allí se pueden esgrimir signos dotados de un sentido univoco, porque no tienen ninguno." (4- Lacan)
La matemática "es la ciencia sin conciencia" (5- Lacan), es independiente respecto a las peculiaridades de quienes la ejercen [el "lenguaje-matemático", en sí, "es un lenguaje indeformable, que ha tomado todas las precauciones posibles contra la 'interpretación': ninguna significación parásita puede insinuarse en él." (6- Barthes)].
- Su objeto de estudio: los entes ideales (signos y números)
- Su método: el axiomático deductivo (se parte de un enunciado que se toma como verdadero y luego se deduce)
- Su acto de conocimiento: la intelección (como un proceso intelectual sin ninguna vinculación con el hecho concreto en sí -son transmisibles por fuera del sentido-)
- Utilizan una lógica analítica bivalente: verdad o falsedad
- Y su apodicticidad será, por lo tanto, absoluta
Pese a que al no tener correspondencia empírica deberían considerarse vacuas "formas" (su nombre está indicándolo) a las que tiende y utiliza, por antonomasia, la Física como el paradigma de la Ciencia.
La Física "es la forma de ese proceso en la que más lejos llegó y más amplio éxito cosechó la aprehensión que nuestras cadenas simbólicas realizan de algo que denominamos experiencia" (7- Lacan)
En lo concerniente entonces a la Ciencia, propiamente dicha, ya sería de carácter "n-1" (no abarcaría todos los casos por lo que tendríamos generalidades con sus parciales semejanzas -un objeto tiene dispares grados de similitud a otro y nunca será exactamente igual-).
- Su objeto de estudio: lo que los griegos consideraban physis (naturaleza)
- Su método: el hipotético deductivo (a diferencia de un axioma una hipótesis es un enunciado probabilístico que deberá confrontarse con la experiencia)
- Su acto de conocimiento: la explicación (que pretende dar cuenta del hecho investigado de acuerdo a leyes empíricas y en virtud de la actuación de condiciones antecedentes específicas)
- Emplea una lógica analítica "trivalente" (incorpora, como se dijo, la probabilidad)
- Y su apodicticidad será, por consecuencia, relativa.
Daré contenido a lo referido tomando un prototípico suceso muy resistido por el establishment de su época: las investigaciones, pre-Pasteur, de Ignaz Semmelweiss (8- Hempel) desarrolladas en el Hospital de Viena entre los años 1844 y 1848.
"La triste, aunque ilustrativa historia del Dr. Ignaz Phillipp Semmelweiss les permitirá entender un poco lo que sucede exactamente cuando los hechos chocan con el plúmbeo conservadurismo de la opinión establecida." (9- Eysenck)
Este médico se preguntó cuál sería la causa de muerte por fiebre de postparto en la División Primera de Maternidad, que él integraba, dado que en la adyacente División Segunda el porcentaje de mortalidad era mucho menor.
[Un rodeo previo: "el problema de la causa constituye el engorro de los filósofos (...) cada vez que hablamos de causa siempre hay algo anticonceptual, indefinido (...) En suma, sólo hay causa de lo que cojea." (10- Lacan)]
Para resolver este acertijo, contrastó aquellas "explicaciones" (atendibles de ser escrutadas y manejadas) que pudiesen tener una relación:
- "Influencias epidémicas"
Estas tendrían que haberse manifestado en la División siguiente, en la ciudad o sus alrededores; pero esto no sucedía.
- "Hacinamiento"
Al contrario, probablemente por miedo a ingresar en la División Primera, el número de pacientes en la Segunda era superior.
- "Lesiones provocadas por los reconocimientos poco cuidadosos de estudiantes de medicina, todos los cuales consumaban sus prácticas de obstetricia en dicha División"
Sin embargo, Semmelweis señaló que las lesiones producidas en un parto eran mayores; además las comadronas, que colaboraban en la División siguiente, examinaban a sus pacientes de manera similar.
Y -por otra parte- cuando se redujo a la mitad la cantidad de estudiantes (restringiéndose al mínimo las visitas de reconocimiento) la mortalidad, después de una exigua disminución, llegó a sus niveles más altos.
- "Explicaciones psicológicas"
Se creía que el paso de un sacerdote junto a su acólito, quien hacía sonar una campanilla, provocaba terror en las internadas quedando así más expuestas a contraer la enfermedad.
Como este factor no se daba en la otra División, se los convenció de dar un "desvío" (para no ser vistos y evitar ese sonido).
- "Explicaciones psicológicas"
Se creía que el paso de un sacerdote junto a su acólito, quien hacía sonar una campanilla, provocaba terror en las internadas quedando así más expuestas a contraer la enfermedad.
Como este factor no se daba en la otra División, se los convenció de dar un "desvío" (para no ser vistos y evitar ese sonido).
De todas formas, las muertes continuaban.
- "Las mujeres en la División Primera yacían de espaldas; en la Segunda, de lado"
A pesar de que esta eventualidad le parecía irrelevante, optó probar "aferrando un clavo ardiendo" para averiguar si la diferencia de posición era significativa; pero la mortalidad no cesaba.
Así, al no tener éxito, iba descartando dichas posibles explicaciones; hasta que finalmente la casualidad le dio la clave para la solución.
["Hace ya falta buena parte de preparación intelectual para creer en la casualidad; el primitivo, el hombre sin ilustración, y, seguramente, también el niño, saben dar una razón a todo lo que sucede." (11- Freud)]
Un colega suyo recibió una herida penetrante en un dedo (producida por el escalpelo de un estudiante con el que estaba ejecutando una autopsia) y, tras una agonía, murió manifestando la misma sintomatología que las víctimas de fiebre puerperal.
Semmelweis se percató que la materia cadavérica introducida en la corriente sanguínea había sido la "causa" de la fatal enfermedad, ya que él y su equipo solían llegar a las salas inmediatamente después de hacer disecciones en el sector de autopsias y reconocían a las parturientas luego de lavarse las manos de modo superficial.
Y puso a prueba esta posibilidad argumentando que, si la suposición fuera correcta, se podría prevenir la fiebre puerperal destruyendo químicamente el material infeccioso adherido a las manos.
El profesional dictó entonces una orden por la que se exigía a todos los estudiantes que se lavaran con "agua clorada" antes de reconocer a las internadas.
En el año 1848 la mortalidad en la División Primera descendió a 1,27%, frente al 1,33% de la Segunda.
Posteriores experiencias clínicas lo llevaron a ampliar su hipótesis.
En una ocasión, él y sus colaboradores, se desinfectaron esmeradamente e inspeccionaron primero a una parturienta aquejada de cáncer cervical y después continuaron revisando a otras doce mujeres de la misma sala.
Once de las doce pacientes murieron de fiebre puerperal; por lo que Semmelweiss llegó a la conclusión de que la infección podía ser producida no sólo por materia cadavérica sino, incluso, por materia pútrida procedente de organismos vivos.
Este proceso nos permitió observar la hipótesis fundamental -a partir de la cual comienza la investigación- con las sucesivas hipótesis derivadas que van desprendiéndose de ella para efectuar la contrastación empírica, que es elaborada a través de una regla de inferencia lógica (forma válida de razonamiento) llamada Modus Tollens:
Si la muerte por fiebre de postparto (p) se produce por la infección con materia en estado de putrefacción (q)
- "Las mujeres en la División Primera yacían de espaldas; en la Segunda, de lado"
A pesar de que esta eventualidad le parecía irrelevante, optó probar "aferrando un clavo ardiendo" para averiguar si la diferencia de posición era significativa; pero la mortalidad no cesaba.
Así, al no tener éxito, iba descartando dichas posibles explicaciones; hasta que finalmente la casualidad le dio la clave para la solución.
["Hace ya falta buena parte de preparación intelectual para creer en la casualidad; el primitivo, el hombre sin ilustración, y, seguramente, también el niño, saben dar una razón a todo lo que sucede." (11- Freud)]
Un colega suyo recibió una herida penetrante en un dedo (producida por el escalpelo de un estudiante con el que estaba ejecutando una autopsia) y, tras una agonía, murió manifestando la misma sintomatología que las víctimas de fiebre puerperal.
Semmelweis se percató que la materia cadavérica introducida en la corriente sanguínea había sido la "causa" de la fatal enfermedad, ya que él y su equipo solían llegar a las salas inmediatamente después de hacer disecciones en el sector de autopsias y reconocían a las parturientas luego de lavarse las manos de modo superficial.
Y puso a prueba esta posibilidad argumentando que, si la suposición fuera correcta, se podría prevenir la fiebre puerperal destruyendo químicamente el material infeccioso adherido a las manos.
El profesional dictó entonces una orden por la que se exigía a todos los estudiantes que se lavaran con "agua clorada" antes de reconocer a las internadas.
En el año 1848 la mortalidad en la División Primera descendió a 1,27%, frente al 1,33% de la Segunda.
Posteriores experiencias clínicas lo llevaron a ampliar su hipótesis.
En una ocasión, él y sus colaboradores, se desinfectaron esmeradamente e inspeccionaron primero a una parturienta aquejada de cáncer cervical y después continuaron revisando a otras doce mujeres de la misma sala.
Once de las doce pacientes murieron de fiebre puerperal; por lo que Semmelweiss llegó a la conclusión de que la infección podía ser producida no sólo por materia cadavérica sino, incluso, por materia pútrida procedente de organismos vivos.
Este proceso nos permitió observar la hipótesis fundamental -a partir de la cual comienza la investigación- con las sucesivas hipótesis derivadas que van desprendiéndose de ella para efectuar la contrastación empírica, que es elaborada a través de una regla de inferencia lógica (forma válida de razonamiento) llamada Modus Tollens:
Si p entonces q
-q
.........................
-p
Si la muerte por fiebre de postparto (p) se produce por la infección con materia en estado de putrefacción (q)
Evitando dicha infección (-q); impediremos, así también, la fiebre puerperal (-p).
Cuando la hipótesis resiste el intento de refutación estamos en presencia de una ley científica (hipótesis en pie luego de ser confrontada empíricamente); que será más fuerte, más sólida, cuantos más intentos de falsación llegue a soportar sin caer.
De ahí que se la tome como una verdad provisoria -hasta tanto no se demuestre lo contrario- y permite que pueda ampliarse (como en nuestro ejemplo cuando la posibilidad de infección se extiende a la materia en descomposición proveniente de organismos vivos).
Con este caso vemos, además, que no se llega a la respuesta que resuelva el problema necesariamente por medio de razonamientos inductivos; de haber sido así, podríamos haber llamado a nuestro método: "Inductivo-Hipotético-Deductivo".
Y si bien considero que resultó válido como para precisar un marco de referencia de lo científico en el sentido quizás más estricto, de todos modos -en términos generales- no estoy demasiado seguro de que sea tan "sencillo" como lo aparentó ser aquí ["percibimos, detrás de los problemas puramente científicos; la presencia de los acontecimientos históricos de más envergadura." (12- Althusser)].
Quiero primariamente realzar, acá, la idea de "verdad-provisoria" respecto a toda ley científica.
En efecto, "'verdad' no es un término que deba manejarse fuera de la lógica proposicional, que hace de ella un valor reducido a la inscripción, al manejo de un símbolo" (13- Lacan)
1- Lacan J., LA ANGUSTIA
2- Barthes R., FRAGMENTOS DE UN DISCURSO AMOROSO
3- Lacan J., ... O PEOR
4- Lacan J., LA TRANSFERENCIA
5- Lacan J., EL ATOLONDRADICHO
6- Barthes R., MITOLOGÍAS
7- Lacan J., EL DESEO Y SU INTERPRETACIÓN
8- Hempel C., FILOSOFÍA DE LA CIENCIA NATURAL
6- Barthes R., MITOLOGÍAS
8- Hempel C., FILOSOFÍA DE LA CIENCIA NATURAL
9- Eysenck H. J., LA RATA O EL DIVÁN
10- Lacan J., LOS CUATRO CONCEPTOS FUNDAMENTALES DEL PSICOANÁLISIS
11- Freud S., NUEVAS LECCIONES INTRODUCTORIAS AL PSICOANÁLISIS
12- Althusser L., CURSO DE FILOSOFÍA PARA CIENTÍFICOS
11- Freud S., NUEVAS LECCIONES INTRODUCTORIAS AL PSICOANÁLISIS
12- Althusser L., CURSO DE FILOSOFÍA PARA CIENTÍFICOS
13- Lacan J., EL REVERSO DEL PSICOANÁLISIS
9- Una paciente mirada
Por lo tanto, como hemos observado, jamás hay que dejar de ser atentamente críticos hacia el hecho científico:
El progreso del conocimiento científico "no tolera rigidez alguna, tampoco en las definiciones. Como lo enseña palmariamente el ejemplo de la física, también los 'conceptos básicos' fijados en definiciones experimentan un constante cambio de contenido." (1- Freud)
"Tan sólo aquellos crédulos que piden a la ciencia un sustitutivo del abandonado catecismo podrán reprochar al investigador el desarrollo o modificación de sus opiniones." (2- Freud)
La ciencia "no es ninguna revelación; carece, aunque sus comienzos ya estén muy atrás, de los caracteres de precisión, inmutabilidad e infalibilidad, tan ansiados por el pensamiento humano." (3- Freud)
Entonces, "dejemos que un poeta [Ruckert] nos consuele de los lentos progresos de nuestro conocimiento científico:
'Si no se puede avanzar volando, bueno es progresar cojeando,
pues está escrito que no es pecado el cojear'." (4- Freud)
Por lo demás: "'Todo progreso -decía Nestroy (...) [Johann Nestroy, 1801-1862, escritor y dramaturgo austríaco]- nunca es sino la mitad de grande de lo que al comienzo se esperaba'." (5- Lacan)
Conocemos importantes y enriquecedores logros eficazmente influyentes (como curar y salvar vidas) obtenidos gracias a la ciencia pero no hagamos pura ideología a través de ella extrapolando su terreno de acción, ni la cristalicemos ilusionándonos con que todo lo puede; evitaremos así, entre otras consecuencias, considerables frustraciones concurrentes.
Lo hasta aquí sondeado no ha provocado grandes discrepancias, desavenencias ni objeciones; sino trajo, implícitamente, una diferenciación "epistémica" (en el sentido platónico del término) entre Noción y Concepto.
"La Noción es la unidad estructural del discurso de la ideología pre-científica, y como tal, constituye la objetivación a modo intersubjetivo de la opinión-creencia; (...) el Concepto es la unidad estructural del discurso científico" (6- Yañez Cortés) ["en la construcción de los conceptos trabaja originalmente el lenguaje, y más tarde, la ciencia." (7- Nietzsche)]
Y nos permite, desde ahora, empezar a desplegar determinadas incógnitas sobre la controversial posibilidad de "cientificización" (conceptualización) acerca de Sujeto.
"Hasta ahora todos los senderos por los que hubimos de avanzar nos han conducido, si no me equivoco mucho, a lugares despejados, al esclarecimiento y a la comprensión total; pero desde el momento en que queremos penetrar más profundamente en los procesos anímicos (...), todas nuestras rutas desembocarán en las tinieblas (...) nos veremos obligados a establecer una serie de nuevas hipótesis relativas a la estructura del aparato anímico y al funcionamiento de las fuerzas que en él actúan, hipótesis que no podemos desarrollar mucho más allá de su primera conclusión lógica, so pena de ver perderse su valor en lo interminable.
Aún cuando no cometamos falla alguna en nuestros procesos deductivos y tengamos en cuenta todas las posibilidades lógicamente resultantes, la probable imperfección de la concatenación de los elementos amenazará echar por tierra todos nuestros cálculos" (8- Freud)
["Toda tentativa de considerar los problemas existenciales desde el punto de vista lógico está condenada al fracaso." (9- Cioran) | "un ser humano es algo infinitamente más complejo para obedecer a normas meramente lógicas." (10- Sabato)]
Es decir... "El esquema que nuestras investigaciones (...) nos permiten establecer, es harto complicado, pero no podemos servirnos de otro más sencillo." (11- Freud)
"Lejos está el autor de esta pequeña obra de ilusionarse por ella dadas las deficiencias y oscuridades que contiene." (12- Freud)
"Nos consolaremos pensando en que nos vemos obligados a construir en las tinieblas." (13- Freud)
"Si no podemos ver claro, al menos veamos mejor las oscuridades." (14- Freud)
Habrá quizás, al fracasar en la inmensidad, que "dar tres pasos adelante y dos atrás, para volver a empezar y ganar cada vez un corto paso." (15- Lacan)
["Como todo movimiento interesante, era dual, de avance y retroceso." (16- Napier)]
Habrá quizás, al fracasar en la inmensidad, que "dar tres pasos adelante y dos atrás, para volver a empezar y ganar cada vez un corto paso." (15- Lacan)
["Como todo movimiento interesante, era dual, de avance y retroceso." (16- Napier)]
"Marchamos paso a paso, pero para avanzar con seguridad es mejor hacerlo con lentitud." (17- Lacan)
"Para esa obra no bastan el arte y el saber; también se necesita paciencia." (18- Goethe)
"Brenot cita una gran frase del científico Buffon: 'El genio no es más que una gran aptitud para ser paciente'." (19- Montero) ["no escribimos más que con nuestras insuficiencias." (20- Deleuze)]
"Para esa obra no bastan el arte y el saber; también se necesita paciencia." (18- Goethe)
"Brenot cita una gran frase del científico Buffon: 'El genio no es más que una gran aptitud para ser paciente'." (19- Montero) ["no escribimos más que con nuestras insuficiencias." (20- Deleuze)]
"Debemos ser pacientes (...) permaneciendo siempre dispuestos a abandonar, en el momento en que veamos que no conduce a nada útil, el camino seguido durante algún tiempo." (21- Freud) ["tarea agotadora ('Ciencia con paciencia, El suplicio es seguro')" (22- Barthes)]
Como notarán, "las preguntas, antes que cerrarse, más bien se multiplican." (23- Lacan)
Y Freud, allá por el año 1938 (en uno de sus últimos artículos), refiriéndose al "oculto enigma de lo psíquico" testimoniaba: "nuestros escasos conocimientos apenas se elevan lastimosamente sobre el tenebroso fondo formado por esta incertidumbre." (24- Freud)
Vuelvo a Lacan: "Es indispensable decir que, en una materia tan abundante, lo que habría que enseñar es tan desmesurado en relación con lo que se enseña, es decir, con lo que se machaca, que hay días en que a decir verdad me siento ridículamente agobiado por la tarea que emprendí." (25- Lacan)
Hablando de "dios salvador"... la inagotable religión, para citar otro semblante -sin obvia reverencial veneración pero sí con cortés respeto hacia las sentidas adhesiones de fe- y exaltando propiamente lo discursivo, resaltaría "los modos de evitar ese vacío" (1- Lacan) como promesa de la vida eterna (fuera de toda discusión).
La "referencia a los Evangelios siempre aparece articulada en función de la promesa de vida eterna en el más allá." (2- Cababie, y otros)
Tras "la concupiscencia [concupiscencia: en la moral católica, deseo de "placeres deshonestos" (RAE)] última, la más extrema - (...) fuera de los límites-, la de haber querido saber." (3- Lacan)
"Les explica el origen y la génesis del Universo, les asegura protección y dicha final en las vicisitudes de la vida y orienta sus opiniones y sus actos con prescripciones que apoya con toda su autoridad" (4- Freud)
Empero, soberbiamente, "so pretexto de un origen elevado, se pretende el derecho de mirar la realidad con aire superior y lejano" (7- Nietzsche) ["miran desde su altura a los demás hombres como míseros animales que se arrastran por la tierra, y casi se compadecen de ellos." (8- Erasmo)]
Toda religión es "cruel e intolerable para aquellos que no la reconocen." (9- Freud) ["la religión es conquistadora, agresiva, sin escrúpulos, arremete" (10- Cioran)]
Resquicios, quizás, de "certeras" invocaciones... "Cuando invocamos la totalidad, es que no estamos del todo seguros de que esté verdaderamente constituida." (41- Lacan)
Continuando con la disyuntiva arriba presentada -mas ampliando el espectro de observación- los ascéticos espiritualismos (tan en boga en la actualidad) tampoco serían demasiado propicios ni convincentes para ir aproximándonos a lo subjetivo, al margen de posiblemente generar una "mansa-tranquilidad" en sus practicantes... [a manera de misión, o enviado, por un don sobrenatural: "El asceta que se flagela lo hace para un tercero." (1- Lacan) | "Sin duda la ascética no es una salida; es sensualidad de signo negativo." (2- Rilke)].
Estoy refiriéndome también a las uniformes y masivas búsquedas orientalistas de "nirvana" (renuncia-al-deseo) que ideologizan -en cierta medida- desde difundidas técnicas de meditación, relajación y respiración en pos de la paz y el amor universal...
"Extraña idea (...) absolutamente exorbitante que se encama en el sermoneo del amor universal que (...) el querido Freud rechaza con todo su ser." (3- Lacan)
["'amarnos los unos a los otros' (algo que con toda evidencia parece igual que pedir la luna)" (4- Roth)]
Ese "amor universal" -que es tomado sin considerar su diferencia específica- es propio del amor religioso, del amor al prójimo, del amor no sexuado (en la medida en que expulsa el deseo).
"Precisamente de este amor universal, como dicen, ese trapo que agitan para calmarnos, hacemos un velo, un velo que obstruye la verdad." (5- Lacan)
"Mis experiencias me dan derecho a desconfiar sobre todo con respecto de los así llamados impulsos 'desinteresados', de todo 'amor al prójimo' siempre dispuesto a consejo, a intervención." (6- Nietzsche)
Y... "Nuestro amor al prójimo, ¿no es un impulso hacia una nueva 'propiedad'?" (7- Nietzsche)
10- Cioran E. M., ADIÓS A LA FILOSOFÍA Y OTROS TEXTOS
Volviendo específicamente a la dimensión de cientificidad, el prestigioso filósofo argentino Mario Bunge consideraría -en "La ciencia, su método y su filosofía"- que "la ciencia es valiosa como herramienta para domar a la naturaleza y remodelar la sociedad" (1- Bunge)
Pero, con qué regla -o normativa- un científico "x" (¿sabelotodo?) puede sensatamente pretender remodelar la sociedad...
Sin ánimo de interferir en presumibles virtudes, defendidos valores o particulares creencias (las cuales uno podría participar -o no-), parece legítimo sospechar que quiera efectuarlo, espejada y narcisísticamente, a su imagen y semejanza.
Desde aquellas premisas de completud, de no-falta, "la trampa en cuestión [como suele pasar] es la captura narcisista" (2- Lacan) ["le damos el nombre de 'narcisismo' en recuerdo de la leyenda griega del adolescente Narciso" (3- Freud) | "al que nada era tan amado como su propia imagen, reflejada en el agua" (4- Freud)]
Equívocos de la pretendida "neutralidad": "Se ve que también la ciencia descansa en una fe, que no hay ciencia alguna 'sin presupuestos'." (5- Nietzsche)
"En la 'elaboración' de la ciencia el hombre opera con esa intrincada mezcla de ideas puras, sentimientos y prejuicios que caracteriza su condición; investiga acicateado por manías de grandeza, por preconceptos éticos o estéticos, por empecinamiento o por ese vanidoso amor a sí mismo que suele llamarse Amor a la Humanidad." (6- Sabato)
[Una pavorosa "genialidad"... "Un genio si los hay (...) 'Eres una mezcla de Don Quijote y de Dios', le dije un día. Mis palabras le halagaron en un principio, pero a la mañana siguiente, muy temprano, vino a decirme: 'Eso de Don Quijote no me gusta nada'." (7- Cioran)]
"La sensibilidad le es indispensable al hombre, pero se vuelve temible en cuanto se la considera un valor, un criterio de la verdad, la justificación de un comportamiento.
Los sentimientos (...) más nobles están a punto para justificar los peores horrores; y, con el pecho inflado de sentimientos líricos, el hombre comete bajezas en el sagrado nombre del amor." (8- Kundera)
["nunca nos atreveríamos a permitirnos hablar de nuestro 'amor a la humanidad', ¡para ello uno como nosotros no es suficientemente actor!" (9- Nietzsche) | "ese ente cuyo culto suele calificarse de Amor a la Humanidad, pero que a la larga viene unido al odio más desenfrenado por el hombre con minúscula. ¿Y qué hay sino hombres con minúscula?" (10- Sabato)]
Convengamos que llevado a una aplicación extensiva (justificado por contendientes menesteres universalistas denominados "científicos") podría llegar a resultar amenazador, nocivo e, inclusive, devastador; hay desapacibles indicios y hasta estridentes pistas sin precisar hurgar demasiado.
"Sólo conozco un origen de la fraternidad (...), es la segregación." (11- Lacan)
"Nuestro porvenir de mercados comunes [globalización] encontrará su contrapeso en la expansión cada vez más dura de los procesos de segregación." (12- Lacan)
Quiero compartir con ustedes, a pesar de la dureza de la letra, el cierre de uno de los últimos seminarios dados por Lacan (tenía 71 años) que data del 21 de junio de 1972: "sepan que lo que crece, que aún no hemos visto hasta sus últimas consecuencias, y que arraiga en el cuerpo, en la fraternidad del cuerpo, es el racismo. No dejarán de escuchar hablar de él." (13- Lacan)
Y, en este momento, se precipita la siguiente pregunta:
"Porque el concepto de lo normal es una construcción estadística que se deriva de lo más frecuente." (24- Montero)
Más aún, Lacan sostiene que lo "normal" "es más bien norma mala (norme male)." (27- Lacan)
Y Nietzsche afirma que lo más pernicioso que un docto puede realizar viene de su propia "mediocridad", que trabaja "para aniquilar al hombre no habitual" (28- Nietzsche)
"Dada la universalización [y generalización] generada por la ciencia, se considera a todos los sujetos por igual, borrando así las diferencias particulares propias de la condición subjetiva." (29- Eidelsztein)
E insisto aquí:
"Hay que mirar dos veces antes de comprometer (...) a nuestros descendientes (...) Les aconsejo prudencia." (5- Lacan)
"¡Que la humanidad tenga que tomar en serio las telas de araña de cerebros enfermos!
¡Y ha pagado mucho por ello!" (6- Nietzsche)
Y, por último, "La experiencia freudiana es opuesta a toda filosofía derivada del cogito cartesiano: el yo, lejos de agotar al ser, se constituye en su máscara. La claridad y transparencia que se le atribuyen se resuelve en una opacidad que delega el lugar de la verdad a lo que aparece negado" (7- Cababie, y otros)
["he adquirido la máscara de la razón, y la máscara ha terminado por suplantar el rostro y por usurpar todo lo demás." (8- Cioran)]
Como notarán, "las preguntas, antes que cerrarse, más bien se multiplican." (23- Lacan)
Y Freud, allá por el año 1938 (en uno de sus últimos artículos), refiriéndose al "oculto enigma de lo psíquico" testimoniaba: "nuestros escasos conocimientos apenas se elevan lastimosamente sobre el tenebroso fondo formado por esta incertidumbre." (24- Freud)
Vuelvo a Lacan: "Es indispensable decir que, en una materia tan abundante, lo que habría que enseñar es tan desmesurado en relación con lo que se enseña, es decir, con lo que se machaca, que hay días en que a decir verdad me siento ridículamente agobiado por la tarea que emprendí." (25- Lacan)
1- Freud S., PULSIONES Y DESTINOS DE PULSIÓN
2- Freud S., MÁS ALLÁ DEL PRINCIPIO DEL PLACER
3- Freud S., ¿PUEDEN LOS LEGOS EJERCER EL ANÁLISIS?
4- Freud S., MÁS ALLÁ DEL PRINCIPIO DEL PLACER
5- Lacan J., EL DESEO Y SU INTERPRETACIÓN
6- Yañez Cortés R., CONTRIBUCIÓN A UNA EPISTEMOLOGÍA DEL PSICOANÁLISIS
4- Freud S., MÁS ALLÁ DEL PRINCIPIO DEL PLACER
5- Lacan J., EL DESEO Y SU INTERPRETACIÓN
6- Yañez Cortés R., CONTRIBUCIÓN A UNA EPISTEMOLOGÍA DEL PSICOANÁLISIS
7- Nietzsche F., CONTRA LA VERDAD
8- Freud S., LA INTERPRETACIÓN DE LOS SUEÑOS
9- Cioran E. M., EN LAS CIMAS DE LA DESESPERACIÓN
10- Sabato E., HOMBRES Y ENGRANAJES
11- Freud S., LOS SUEÑOS
12- Freud S., TRES ENSAYOS PARA UNA TEORÍA SEXUAL
13- Freud S., LA INTERPRETACIÓN DE LOS SUEÑOS
8- Freud S., LA INTERPRETACIÓN DE LOS SUEÑOS
9- Cioran E. M., EN LAS CIMAS DE LA DESESPERACIÓN
10- Sabato E., HOMBRES Y ENGRANAJES
11- Freud S., LOS SUEÑOS
12- Freud S., TRES ENSAYOS PARA UNA TEORÍA SEXUAL
13- Freud S., LA INTERPRETACIÓN DE LOS SUEÑOS
14- Freud S., INHIBICIÓN, SÍNTOMA Y ANGUSTIA
15- Lacan J., LAS FORMACIONES DEL INCONSCIENTE
15- Lacan J., LAS FORMACIONES DEL INCONSCIENTE
16- Napier J., EN LA PRÁCTICA
17- Lacan J., EL YO EN LA TEORÍA DE FREUD Y EN LA TÉCNICA PSICOANALÍTICA
18- Goethe J. W., FAUSTO
18- Goethe J. W., FAUSTO
19- Montero R., EL PELIGRO DE ESTAR CUERDA
20- Deleuze G., CARTAS Y OTROS TEXTOS
21- Freud S., MÁS ALLÁ DEL PRINCIPIO DEL PLACER
22- Barthes R., S/Z
23- Lacan J., EL DESEO Y SU INTERPRETACIÓN4
21- Freud S., MÁS ALLÁ DEL PRINCIPIO DEL PLACER
22- Barthes R., S/Z
23- Lacan J., EL DESEO Y SU INTERPRETACIÓN4
24- Freud S., COMPENDIO DEL PSICOANÁLISIS
25- Lacan J., EL DESEO Y SU INTERPRETACIÓN
25- Lacan J., EL DESEO Y SU INTERPRETACIÓN
10- Ciencia | Arte
Mencioné como "sujeto" a nuestro objeto de estudio pero al intentar ubicarlo dentro del parámetro clásico-epistemológico de la ciencia (desde un diagrama demostrativo que obedezca a una pulcra y sustancial relación causal) pareciera contrariarse todo para terminar, directamente, desembocando en un atolladero...
"En el campo de la ciencia, cada dominio avanza definiendo su objeto" (1- Lacan) dado que lo "específico de una ciencia es tener un objeto." (2- Lacan)
Y... "Mi posición, como todos saben, es idéntica en varios puntos a la que se inscribe con el nombre de epistemología" (3- Lacan) sin embargo, "la episteme, el saber [construido metodológicamente] ligado por una coherencia formal, no abarca todo el campo de la experiencia humana" (4- Lacan)
Tratemos entonces de pensar en términos de complejidad ya que -si bien el propósito patentemente no es fácil- vale el inquirir alguna salida, algún punto de anclaje orientador diferenciado de juicios estéticos que, investidos de inocuas complacencias literarias, llevarían (como una contingencia menor) a mejor o peor logradas "obras de arte."
"Contingencia menor" porque el virtuoso arte (reuniendo los poetas en tal caso sensibilidad, esfuerzo y valor para dejarse hablar en voz-alta) se caracterizaría por "cierto modo de organización alrededor de ese vacío" (5- Lacan)
"En el campo de la ciencia, cada dominio avanza definiendo su objeto" (1- Lacan) dado que lo "específico de una ciencia es tener un objeto." (2- Lacan)
Y... "Mi posición, como todos saben, es idéntica en varios puntos a la que se inscribe con el nombre de epistemología" (3- Lacan) sin embargo, "la episteme, el saber [construido metodológicamente] ligado por una coherencia formal, no abarca todo el campo de la experiencia humana" (4- Lacan)
Tratemos entonces de pensar en términos de complejidad ya que -si bien el propósito patentemente no es fácil- vale el inquirir alguna salida, algún punto de anclaje orientador diferenciado de juicios estéticos que, investidos de inocuas complacencias literarias, llevarían (como una contingencia menor) a mejor o peor logradas "obras de arte."
"Contingencia menor" porque el virtuoso arte (reuniendo los poetas en tal caso sensibilidad, esfuerzo y valor para dejarse hablar en voz-alta) se caracterizaría por "cierto modo de organización alrededor de ese vacío" (5- Lacan)
Como traslucía "Flaubert: una manera de cortar, de agujerear el discurso 'sin volverlo insensato'." (6- Barthes)
"Es muy sabido que la poesía asumía en Grecia el rol principal, si no exclusivo, en la tarea de educación de la 'polis'" (7- Carolina Delgado, introducción al ION de Platón)
Los poetas "como padres de la sabiduría y guías" (8- Platón), cuestionadores críticos desde el fracaso del razonamiento.
"los poetas nos repiten de continuo, que no oímos nada preciso ni lo vemos" (9- Platón)
"la poesía es hambre de realidad." (10- Paz)
Gratamente, el "arte es casi siempre inofensivo y benéfico" (11- Freud)
"la felicidad no necesita ser transmutada en belleza, pero la desventura sí" (12- Borges)
"la felicidad no necesita ser transmutada en belleza, pero la desventura sí" (12- Borges)
"el poema es una careta que oculta el vacío" (13- Paz)
"Quiso cantar, cantar
para olvidar
su vida verdadera de mentiras
y recordar
su mentirosa vida de verdades." (14- Paz)
El arte "avanza entonces como un dios salvador que trae el bálsamo saludable: él sólo tiene el poder de transmutar ese hastío de lo que hay de horrible y absurdo en la existencia" (15- Nietzsche)
Transmutar "en imágenes que ayudan a soportar la vida.
Transmutar "en imágenes que ayudan a soportar la vida.
La nueva concepción del arte, entendida ahora como el gran estimulante de la vida y para la vida" (16- Nietzsche)
1- Lacan J., DE UN DISCURSO QUE NO FUERA DEL SEMBLANTE
2- Lacan J., LOS CUATRO CONCEPTOS FUNDAMENTALES DEL PSICOANÁLISIS
3- Lacan J., DE UN OTRO AL OTRO
4- Lacan J., EL YO EN LA TEORÍA DE FREUD Y EN LA TÉCNICA PSICOANALÍTICA
3- Lacan J., DE UN OTRO AL OTRO
4- Lacan J., EL YO EN LA TEORÍA DE FREUD Y EN LA TÉCNICA PSICOANALÍTICA
5- Lacan J., LA ÉTICA DEL PSICOANÁLISIS
6- Barthes R., EL PLACER DEL TEXTO Y LECCIÓN INAUGURAL
7- Platón, ION
8- Platón, LISIS
9- Platón, FEDÓN
10- Paz O., EL ARCO Y LA LIRA
10- Paz O., EL ARCO Y LA LIRA
11- Freud S., NUEVAS LECCIONES INTRODUCTORIAS AL PSICOANÁLISIS
12- Borges J. L., EN DIÁLOGO I
13- Paz O., EL ARCO Y LA LIRA
14- Paz O., OCTAVIO PAZ 1914-1998
15- Nietzsche F., EL ORIGEN DE LA TRAGEDIA
16- Nietzsche F., AFORISMOS
11- Religión
Hablando de "dios salvador"... la inagotable religión, para citar otro semblante -sin obvia reverencial veneración pero sí con cortés respeto hacia las sentidas adhesiones de fe- y exaltando propiamente lo discursivo, resaltaría "los modos de evitar ese vacío" (1- Lacan) como promesa de la vida eterna (fuera de toda discusión).
La "referencia a los Evangelios siempre aparece articulada en función de la promesa de vida eterna en el más allá." (2- Cababie, y otros)
Tras "la concupiscencia [concupiscencia: en la moral católica, deseo de "placeres deshonestos" (RAE)] última, la más extrema - (...) fuera de los límites-, la de haber querido saber." (3- Lacan)
"Les explica el origen y la génesis del Universo, les asegura protección y dicha final en las vicisitudes de la vida y orienta sus opiniones y sus actos con prescripciones que apoya con toda su autoridad" (4- Freud)
["el sentido siempre es religioso." (5- Lacan) | "el hombre quedaba así 'salvado' , tenía un 'sentido', en adelante no era ya como una hoja al viento, como una pelota del absurdo, del 'sin-sentido'" (6- Nietzsche)]
Empero, soberbiamente, "so pretexto de un origen elevado, se pretende el derecho de mirar la realidad con aire superior y lejano" (7- Nietzsche) ["miran desde su altura a los demás hombres como míseros animales que se arrastran por la tierra, y casi se compadecen de ellos." (8- Erasmo)]
Toda religión es "cruel e intolerable para aquellos que no la reconocen." (9- Freud) ["la religión es conquistadora, agresiva, sin escrúpulos, arremete" (10- Cioran)]
"El cristiano con su 'extra ecclesiam nulla sallus' [fuera de la iglesia no hay salvación] es cruel contra los adversarios de la grey cristiana" (11- Nietzsche)
"En su 'pecho inflado' se creen el fuelle de la divinidad" (12- Nietzsche) pero, francamente, "estoy lejos de guardar rencor al individuo por lo que es la fatalidad de milenios." (13- Nietzsche)
"Las religiones quieren nivelar la diversidad" (14- Cioran)
"La religión viene a perturbar este libre juego de elección y adaptación, al imponer a todos por igual su camino único para alcanzar la felicidad y evitar el sufrimiento" (15- Freud)
["Que 'un' alma sea en sí igual a cualquier alma en sí, o 'deba' serlo: es la peor suerte de entusiasmo optimista. La inversión es lo deseable, la mayor 'desemejanza' posible y en consecuencia, fricción, lucha, contradicción" (16- Nietzsche)]
"En su 'pecho inflado' se creen el fuelle de la divinidad" (12- Nietzsche) pero, francamente, "estoy lejos de guardar rencor al individuo por lo que es la fatalidad de milenios." (13- Nietzsche)
"Las religiones quieren nivelar la diversidad" (14- Cioran)
"La religión viene a perturbar este libre juego de elección y adaptación, al imponer a todos por igual su camino único para alcanzar la felicidad y evitar el sufrimiento" (15- Freud)
["Que 'un' alma sea en sí igual a cualquier alma en sí, o 'deba' serlo: es la peor suerte de entusiasmo optimista. La inversión es lo deseable, la mayor 'desemejanza' posible y en consecuencia, fricción, lucha, contradicción" (16- Nietzsche)]
"Dios se instala en los vacíos del alma" (17- Cioran) ["en cada hueco habían colocado su ilusión (...) que ellos llamaban Dios." (19- Nietzsche)]
"No podemos decidirnos entre la libertad y la felicidad. Por un lado el sufrimiento y lo infinito, por el otro la mediocridad y la seguridad." (19- Cioran)
"El gran crimen del Dolor es haber 'organizado' el Caos, haberlo convertido en universo." (20- Cioran)
La ilusión "que hace feliz es más nociva que la que tiene consecuencias malas: esta última agudiza, hace desconfiada, limpia la razón; la primera la adormece" (21- Nietzsche)
"Asimilándonos a Dios, desaparecemos" (22- Cioran)
Así Nietzsche, disruptivo y lapidario como pocos, sentenciaba con radical extremismo:
"¡o bien abolís vuestras veneraciones,
o bien os abolís a vosotros mismos! (23- Nietzsche)
Y acá, Lacan, acá no da vueltas...
"Nadie se detiene en lo siguiente: en el fondo del pensamiento religioso que nos formó, está la idea de hacernos vivir en el temor y en el temblor ["Dios te va a castigar...", resuena -martilleando- desde la niñez]; por ello es verdaderamente tan fundamental la coloración de culpabilidad" (24- Lacan)
"Por mi culpa, por mi culpa, por mi gran culpa..."; formación que "traía consigo un nuevo sufrimiento, más profundo, más íntimo, más venenoso, más devorador de vida: situaba todo sufrimiento en la perspectiva de la 'culpa'" (25- Nietzsche)
En definitiva, "'moral como forma de miedo' (...) el 'amor al prójimo' es siempre, con relación al temor al prójimo" (26- Nietzsche)
"La religión y, sobre todo, su servidora, la moral, robaron al yo" (27- Cioran)
"Los ideales religiosos y sus equivalentes sociales desempeñan (...) fácilmente el papel de vehículos de esta opresión psicológica, en la medida en que son utilizados con fines exclusivistas por el cuerpo familiar y reducidos a significar las exigencias del nombre o de la raza." (28- Lacan)
La pretensión religiosa de "verdad" "es tiránica: excluye toda otra pretensión. El mundo de los relatos bíblicos no se contenta con ser una realidad histórica, sino que pretende ser el único mundo verdadero [es un "pensamiento cristiano considerar a la historia de los hombres como estrictamente única" (29- Camus)], destinado al dominio exclusivo.
Cualquier otro escenario, decurso y orden no tienen derecho alguno a presentarse con independencia, y está dicho que todos ellos, la historia de la humanidad en general, han de inscribirse en sus marcos y ocupar su lugar subordinado.
Los relatos de las Sagradas Escrituras no buscan nuestro favor (...) lo que quieren es dominarnos, y si rehusamos, entonces nos declaran rebeldes." (30- Auerbach)
Aunque, es probable que -en nuestra peregrinación hacia el sepulcro- no podamos "prescindir del consuelo de la ilusión religiosa, sin la cual le sería imposible soportar el peso de la vida y las crueldades de la realidad." (31- Freud)
"Si no hay una creencia religiosa a la que agarrarse, la existencia, bien mirada, es un absurdo." (32- Montero)
"No podemos decidirnos entre la libertad y la felicidad. Por un lado el sufrimiento y lo infinito, por el otro la mediocridad y la seguridad." (19- Cioran)
"El gran crimen del Dolor es haber 'organizado' el Caos, haberlo convertido en universo." (20- Cioran)
La ilusión "que hace feliz es más nociva que la que tiene consecuencias malas: esta última agudiza, hace desconfiada, limpia la razón; la primera la adormece" (21- Nietzsche)
"Asimilándonos a Dios, desaparecemos" (22- Cioran)
Así Nietzsche, disruptivo y lapidario como pocos, sentenciaba con radical extremismo:
"¡o bien abolís vuestras veneraciones,
o bien os abolís a vosotros mismos! (23- Nietzsche)
Y acá, Lacan, acá no da vueltas...
"Nadie se detiene en lo siguiente: en el fondo del pensamiento religioso que nos formó, está la idea de hacernos vivir en el temor y en el temblor ["Dios te va a castigar...", resuena -martilleando- desde la niñez]; por ello es verdaderamente tan fundamental la coloración de culpabilidad" (24- Lacan)
"Por mi culpa, por mi culpa, por mi gran culpa..."; formación que "traía consigo un nuevo sufrimiento, más profundo, más íntimo, más venenoso, más devorador de vida: situaba todo sufrimiento en la perspectiva de la 'culpa'" (25- Nietzsche)
En definitiva, "'moral como forma de miedo' (...) el 'amor al prójimo' es siempre, con relación al temor al prójimo" (26- Nietzsche)
"La religión y, sobre todo, su servidora, la moral, robaron al yo" (27- Cioran)
"Los ideales religiosos y sus equivalentes sociales desempeñan (...) fácilmente el papel de vehículos de esta opresión psicológica, en la medida en que son utilizados con fines exclusivistas por el cuerpo familiar y reducidos a significar las exigencias del nombre o de la raza." (28- Lacan)
La pretensión religiosa de "verdad" "es tiránica: excluye toda otra pretensión. El mundo de los relatos bíblicos no se contenta con ser una realidad histórica, sino que pretende ser el único mundo verdadero [es un "pensamiento cristiano considerar a la historia de los hombres como estrictamente única" (29- Camus)], destinado al dominio exclusivo.
Cualquier otro escenario, decurso y orden no tienen derecho alguno a presentarse con independencia, y está dicho que todos ellos, la historia de la humanidad en general, han de inscribirse en sus marcos y ocupar su lugar subordinado.
Los relatos de las Sagradas Escrituras no buscan nuestro favor (...) lo que quieren es dominarnos, y si rehusamos, entonces nos declaran rebeldes." (30- Auerbach)
Aunque, es probable que -en nuestra peregrinación hacia el sepulcro- no podamos "prescindir del consuelo de la ilusión religiosa, sin la cual le sería imposible soportar el peso de la vida y las crueldades de la realidad." (31- Freud)
"Si no hay una creencia religiosa a la que agarrarse, la existencia, bien mirada, es un absurdo." (32- Montero)
"es religioso todo lo que nos impide hundirnos, toda mentira que nos protege contra nuestras irrespirables certezas" (33- Cioran)
"Nosotros todos tememos ante la verdad..." (34- Nietzsche)
"Bajo la influencia de la verdad contemplada, el hombre no percibe ya por todas partes más que lo horrible y absurdo de la existencia." (35- Nietzsche)
"Existir equivale a una acto de fe, a una protesta contra la verdad, a una plegaria interminable..." (36- Cioran)
La fe "supone, en su pureza, que nada es seguro, probable ni creíble." (37- Derrida)
La fe "supone, en su pureza, que nada es seguro, probable ni creíble." (37- Derrida)
"Cuanto menos se sabe, tanto más fácilmente se conserva la fe." (38- Nietzsche)
Sin embargo, manifiestamente, "la fe deja a la ciencia el cuidado de resolver los problemas cuando las preguntas se traducen en un sufrimiento algo difícil de maniobrar." (39- Lacan) ["Mucho se sorprenderían los anticlericales de barrio si se les dijese que la ciencia occidental nació gracias a la Iglesia, y no obstante es así." (40- Sabato)]
Resquicios, quizás, de "certeras" invocaciones... "Cuando invocamos la totalidad, es que no estamos del todo seguros de que esté verdaderamente constituida." (41- Lacan)
1- Lacan J., LA ÉTICA DEL PSICOANÁLISIS
2- Cababie R. y otros, LECTURAS DE LACAN
3- Lacan J., LA ANGUSTIA
4- Freud S., NUEVAS LECCIONES INTRODUCTORIAS AL PSICOANÁLISIS
3- Lacan J., LA ANGUSTIA
4- Freud S., NUEVAS LECCIONES INTRODUCTORIAS AL PSICOANÁLISIS
5- Lacan J., EN LOS CONFINES DEL SEMINARIO
6- Nietzsche F., LA GENEALOGÍA DE LA MORAL
7 Nietzsche F., EL ANTICRISTO
8- Erasmo de Rotterdam, ELOGIO DE LA LOCURA
9- Freud S., PSICOLOGÍA DE LAS MASAS Y ANÁLISIS DEL YO
9- Freud S., PSICOLOGÍA DE LAS MASAS Y ANÁLISIS DEL YO
10- Cioran E. M., LA CAÍDA EN EL TIEMPO
11- Nietzsche F., FRAGMENTOS SOBRE POLÍTICA
12- Nietzsche F., SOBRE VERDAD Y MENTIRA
12- Nietzsche F., SOBRE VERDAD Y MENTIRA
13- Nietzsche F., ECCE HOMO
14- Cioran E. M., BREVIARIO DE LOS VENCIDOS
15- Freud S., EL MALESTAR EN LA CULTURA
14- Cioran E. M., BREVIARIO DE LOS VENCIDOS
15- Freud S., EL MALESTAR EN LA CULTURA
16- Nietzsche F., FRAGMENTOS SOBRE POLÍTICA
17- Cioran E. M., DE LÁGRIMAS Y SANTOS
18- Nietzsche F., ASÍ HABLÓ ZARATUSTRA
17- Cioran E. M., DE LÁGRIMAS Y SANTOS
18- Nietzsche F., ASÍ HABLÓ ZARATUSTRA
19- Cioran E. M., DE LÁGRIMAS Y SANTOS
20- Cioran E. M., SILOGISMOS DE LA AMARGURA
21- Nietzsche F., SOBRE VERDAD Y MENTIRA22- Cioran E. M., DE LÁGRIMAS Y SANTOS
23- Nietzsche F., LA GAYA CIENCIA
24- Lacan J., LAS PSICOSIS
25- Nietzsche F., LA GENEALOGÍA DE LA MORAL
26- Nietzsche F., MÁS ALLÁ DEL BIEN Y DEL MAL
27- Cioran E. M., BREVIARIO DE LOS VENCIDOS
28- Lacan J., LOS COMPLEJOS FAMILIARES EN LA FORMACIÓN DEL INDIVIDUO
29- Camus A., EL HOMBRE REBELDE2
25- Nietzsche F., LA GENEALOGÍA DE LA MORAL
26- Nietzsche F., MÁS ALLÁ DEL BIEN Y DEL MAL
27- Cioran E. M., BREVIARIO DE LOS VENCIDOS
28- Lacan J., LOS COMPLEJOS FAMILIARES EN LA FORMACIÓN DEL INDIVIDUO
29- Camus A., EL HOMBRE REBELDE2
30- Auerbach E., MIMESIS
31- Freud S., EL PORVENIR DE UNA ILUSIÓN
31- Freud S., EL PORVENIR DE UNA ILUSIÓN
32- Montero R., EL PELIGRO DE ESTAR CUERDA
33- Cioran E. M., ADIÓS A LA FILOSOFÍA Y OTROS TEXTOS
34- Nietzsche F., ECCE HOMO
35- Nietzsche F., AFORISMOS
36- Cioran E. M., ADIÓS A LA FILOSOFÍA Y OTROS TEXTOS
37- Derrida J., DERRIDA PARA LOS TIEMPOS POR VENIR (TEXTOS REUNIDOS POR RENÉ MAJOR)
38- Nietzsche F., AFORISMOS
39- Lacan J., EL TRIUNFO DE LA RELIGIÓN
40- Sabato E., HOMBRES Y ENGRANAJES
41- Lacan J., LAS FORMACIONES DEL INCONSCIENTE
41- Lacan J., LAS FORMACIONES DEL INCONSCIENTE
12- Ascéticos espiritualismos
Continuando con la disyuntiva arriba presentada -mas ampliando el espectro de observación- los ascéticos espiritualismos (tan en boga en la actualidad) tampoco serían demasiado propicios ni convincentes para ir aproximándonos a lo subjetivo, al margen de posiblemente generar una "mansa-tranquilidad" en sus practicantes... [a manera de misión, o enviado, por un don sobrenatural: "El asceta que se flagela lo hace para un tercero." (1- Lacan) | "Sin duda la ascética no es una salida; es sensualidad de signo negativo." (2- Rilke)].
Estoy refiriéndome también a las uniformes y masivas búsquedas orientalistas de "nirvana" (renuncia-al-deseo) que ideologizan -en cierta medida- desde difundidas técnicas de meditación, relajación y respiración en pos de la paz y el amor universal...
"Extraña idea (...) absolutamente exorbitante que se encama en el sermoneo del amor universal que (...) el querido Freud rechaza con todo su ser." (3- Lacan)
["'amarnos los unos a los otros' (algo que con toda evidencia parece igual que pedir la luna)" (4- Roth)]
Ese "amor universal" -que es tomado sin considerar su diferencia específica- es propio del amor religioso, del amor al prójimo, del amor no sexuado (en la medida en que expulsa el deseo).
"Precisamente de este amor universal, como dicen, ese trapo que agitan para calmarnos, hacemos un velo, un velo que obstruye la verdad." (5- Lacan)
"Mis experiencias me dan derecho a desconfiar sobre todo con respecto de los así llamados impulsos 'desinteresados', de todo 'amor al prójimo' siempre dispuesto a consejo, a intervención." (6- Nietzsche)
Y... "Nuestro amor al prójimo, ¿no es un impulso hacia una nueva 'propiedad'?" (7- Nietzsche)
Finalmente... "Me era preciso por medio de estos Escritos poner una barrera a las codicias ya en marcha de los falsarios siempre de servicio bajo el estandarte del Espíritu." (8- Lacan) ["ese espíritu que evidentemente sirve demasiado a menudo de pabellón para mercancías dudosas,el espíritu del espiritualismo." (9- Lacan) | "El espíritu es un vampiro." (10- Cioran)]
1- Lacan J., LOS CUATRO CONCEPTOS FUNDAMENTALES DEL PSICOANÁLISIS
2- Rilke R. M., EL TESTAMENTO
3- Lacan J., ... O PEOR
3- Lacan J., ... O PEOR
4- Roth P., ¿POR QUÉ ESCRIBIR?
5- Lacan J., EL REVERSO DEL PSICOANÁLISIS
6- Nietzsche F., ECCE HOMO
6- Nietzsche F., ECCE HOMO
7- Nietzsche F., LA GAYA CIENCIA
8- Lacan J., BREVE DISCURSO EN LA ORTF
9- Lacan J., LAS FORMACIONES DEL INCONSCIENTE10- Cioran E. M., ADIÓS A LA FILOSOFÍA Y OTROS TEXTOS
13- Captura narcisista
Volviendo específicamente a la dimensión de cientificidad, el prestigioso filósofo argentino Mario Bunge consideraría -en "La ciencia, su método y su filosofía"- que "la ciencia es valiosa como herramienta para domar a la naturaleza y remodelar la sociedad" (1- Bunge)
Pero, con qué regla -o normativa- un científico "x" (¿sabelotodo?) puede sensatamente pretender remodelar la sociedad...
Sin ánimo de interferir en presumibles virtudes, defendidos valores o particulares creencias (las cuales uno podría participar -o no-), parece legítimo sospechar que quiera efectuarlo, espejada y narcisísticamente, a su imagen y semejanza.
Desde aquellas premisas de completud, de no-falta, "la trampa en cuestión [como suele pasar] es la captura narcisista" (2- Lacan) ["le damos el nombre de 'narcisismo' en recuerdo de la leyenda griega del adolescente Narciso" (3- Freud) | "al que nada era tan amado como su propia imagen, reflejada en el agua" (4- Freud)]
Equívocos de la pretendida "neutralidad": "Se ve que también la ciencia descansa en una fe, que no hay ciencia alguna 'sin presupuestos'." (5- Nietzsche)
"En la 'elaboración' de la ciencia el hombre opera con esa intrincada mezcla de ideas puras, sentimientos y prejuicios que caracteriza su condición; investiga acicateado por manías de grandeza, por preconceptos éticos o estéticos, por empecinamiento o por ese vanidoso amor a sí mismo que suele llamarse Amor a la Humanidad." (6- Sabato)
[Una pavorosa "genialidad"... "Un genio si los hay (...) 'Eres una mezcla de Don Quijote y de Dios', le dije un día. Mis palabras le halagaron en un principio, pero a la mañana siguiente, muy temprano, vino a decirme: 'Eso de Don Quijote no me gusta nada'." (7- Cioran)]
"La sensibilidad le es indispensable al hombre, pero se vuelve temible en cuanto se la considera un valor, un criterio de la verdad, la justificación de un comportamiento.
Los sentimientos (...) más nobles están a punto para justificar los peores horrores; y, con el pecho inflado de sentimientos líricos, el hombre comete bajezas en el sagrado nombre del amor." (8- Kundera)
["nunca nos atreveríamos a permitirnos hablar de nuestro 'amor a la humanidad', ¡para ello uno como nosotros no es suficientemente actor!" (9- Nietzsche) | "ese ente cuyo culto suele calificarse de Amor a la Humanidad, pero que a la larga viene unido al odio más desenfrenado por el hombre con minúscula. ¿Y qué hay sino hombres con minúscula?" (10- Sabato)]
Convengamos que llevado a una aplicación extensiva (justificado por contendientes menesteres universalistas denominados "científicos") podría llegar a resultar amenazador, nocivo e, inclusive, devastador; hay desapacibles indicios y hasta estridentes pistas sin precisar hurgar demasiado.
"Sólo conozco un origen de la fraternidad (...), es la segregación." (11- Lacan)
"Nuestro porvenir de mercados comunes [globalización] encontrará su contrapeso en la expansión cada vez más dura de los procesos de segregación." (12- Lacan)
Quiero compartir con ustedes, a pesar de la dureza de la letra, el cierre de uno de los últimos seminarios dados por Lacan (tenía 71 años) que data del 21 de junio de 1972: "sepan que lo que crece, que aún no hemos visto hasta sus últimas consecuencias, y que arraiga en el cuerpo, en la fraternidad del cuerpo, es el racismo. No dejarán de escuchar hablar de él." (13- Lacan)
1- Bunge M., LA CIENCIA, SU MÉTODO Y SU FILOSOFÍA
2- Lacan J., LA ANGUSTIA
3- Freud S., UNA DIFICULTAD DEL PSICOANÁLISIS
4- Freud S., UN RECUERDO INFANTIL DE LEONARDO DE VINCI
5- Nietzsche F., LA GAYA CIENCIA
6- Sabato E., HOMBRES Y ENGRANAJES
7- Cioran E. M., ESE MALDITO YO
8- Kundera M., JACQUES Y SU AMO
9- Nietzsche F., LA GAYA CIENCIA
10- Sabato E., HOMBRES Y ENGRANAJES
11- Lacan J., EL REVERSO DEL PSICOANÁLISIS
12- Lacan J., PROPOSICIÓN DEL 9 DE OCTUBRE DE 1967 SOBRE EL PSICOANALISTA DE LA ESCUELA
13- Lacan J., ... O PEOR
4- Freud S., UN RECUERDO INFANTIL DE LEONARDO DE VINCI
5- Nietzsche F., LA GAYA CIENCIA
6- Sabato E., HOMBRES Y ENGRANAJES
7- Cioran E. M., ESE MALDITO YO
8- Kundera M., JACQUES Y SU AMO
9- Nietzsche F., LA GAYA CIENCIA
10- Sabato E., HOMBRES Y ENGRANAJES
11- Lacan J., EL REVERSO DEL PSICOANÁLISIS
12- Lacan J., PROPOSICIÓN DEL 9 DE OCTUBRE DE 1967 SOBRE EL PSICOANALISTA DE LA ESCUELA
13- Lacan J., ... O PEOR
14- Ideal, natural o...
Y, en este momento, se precipita la siguiente pregunta:
¿Qué podrá ser lo característico de "eso" que llamamos Sujeto?
Aquello que permita hacerle referencia evitando considerarlo una idea (logos, energía, etc.); con sus -tristemente habituales- asociados peligros mayores procedentes de fanáticas tentativas de absolutismo y exacerbados, muchas veces, mediante "salvadoras" deidades de cualquier índole y condición.
"El fanatismo es la muerte de la conversación." (1- Cioran)
"Aquí no habla un fanático, aquí no se 'predica', aquí no se exige fe" (2- Nietzsche)
"¡Yo os conjuro, hermanos míos, permaneced fieles a la tierra y no creáis a quienes os hablan de esperanzas sobreterrenales!
Son envenenadores, lo sepan o no.
Son despreciadores de la vida" (3- Nietzsche)
["La esperanza es la madre de todos los tontos." (dicho popular polaco)]
Aquello que permita hacerle referencia evitando considerarlo una idea (logos, energía, etc.); con sus -tristemente habituales- asociados peligros mayores procedentes de fanáticas tentativas de absolutismo y exacerbados, muchas veces, mediante "salvadoras" deidades de cualquier índole y condición.
"El fanatismo es la muerte de la conversación." (1- Cioran)
"Aquí no habla un fanático, aquí no se 'predica', aquí no se exige fe" (2- Nietzsche)
"¡Yo os conjuro, hermanos míos, permaneced fieles a la tierra y no creáis a quienes os hablan de esperanzas sobreterrenales!
Son envenenadores, lo sepan o no.
Son despreciadores de la vida" (3- Nietzsche)
["La esperanza es la madre de todos los tontos." (dicho popular polaco)]
"Cultivando honradamente aquí en la Tierra su modesto pegujal, como un buen labrador, sabrá extraer de él su sustento.
Retirando sus esperanzas del más allá y concentrando en la vida terrena todas las energías así liberadas, conseguirá probablemente, que la vida se haga más llevadera (...) y entonces podrá decir, con uno de nuestros irreligiosos [Heine]:
'Dejemos los cielos
a ángeles y gorriones'." (4- Freud)
"Bastante luz he perdido mendigando a las alturas." (5- Cioran)
Por otro lado, aunque perseverando ante este dilema presentado, tampoco resulta factible enunciar un decir remitiéndonos a una faceta que lo aborde a modo de neta entidad natural y entusiasmarnos del "verosímil-conocimiento-generalizado" que creemos obtener ["vivimos según un imaginario generalizado" (6- Barthes)] a través de pruebas fenoménicas en donde adquiera prioridad el estudio zoológico de las conductas...
["Tal es el texto del sermón conductista; como decia Watson, 'la psicología (...) es una rama experimental puramente objetiva de las ciencias naturales'." (7- Eysenck) | "me refiero a esa psicología que se denomina 'conductismo'. Ésa no es más que una forma (...) balbuceante de la ciencia (...) Pero no deja de enseñarnos algo. Nos muestra bien que (...) se contentarán con mirar lo que tienen delante de ellos" (8- Lacan)]
Privilegiando así los relatos relativos al fenómeno en tanto imagen [la "imagen tiene en sí un carácter cautivante más allá de los mecanismos instintivos que le corresponden, como lo manifiesta el pavoneo, ya sea sexual o combativo." (9- Lacan)] y -como supuesta parábola- "predecir" situaciones esperables en torno a Sujeto derivándolas somera y cómodamente (no hay tensión) con la ayuda de lisas y llanas observaciones a... ratas de laboratorio.
Los "psicólogos creen que son científicos, pero lo único que han hecho es tomar posesión del formalismo vacío de la ciencia; la esencia real se les escapa, y juguetean con pseudo-problemas, usando a las ratas como excusa" (10- Eysenck)
Conformando -consiguientemente- experimentaciones estériles, sólo paliativas; e, incluso, tecnócrata explotación social (infaltables tests de por medio como cínicas y descaradas insignias que aparentan representar legitimidad).
Con "la cabeza gacha bajo el patrón del psicólogo." (11- Lacan)
"Los adaptará a la realidad de su consultorio" (12- Lacan)
Retirando sus esperanzas del más allá y concentrando en la vida terrena todas las energías así liberadas, conseguirá probablemente, que la vida se haga más llevadera (...) y entonces podrá decir, con uno de nuestros irreligiosos [Heine]:
'Dejemos los cielos
a ángeles y gorriones'." (4- Freud)
"Bastante luz he perdido mendigando a las alturas." (5- Cioran)
Por otro lado, aunque perseverando ante este dilema presentado, tampoco resulta factible enunciar un decir remitiéndonos a una faceta que lo aborde a modo de neta entidad natural y entusiasmarnos del "verosímil-conocimiento-generalizado" que creemos obtener ["vivimos según un imaginario generalizado" (6- Barthes)] a través de pruebas fenoménicas en donde adquiera prioridad el estudio zoológico de las conductas...
["Tal es el texto del sermón conductista; como decia Watson, 'la psicología (...) es una rama experimental puramente objetiva de las ciencias naturales'." (7- Eysenck) | "me refiero a esa psicología que se denomina 'conductismo'. Ésa no es más que una forma (...) balbuceante de la ciencia (...) Pero no deja de enseñarnos algo. Nos muestra bien que (...) se contentarán con mirar lo que tienen delante de ellos" (8- Lacan)]
Privilegiando así los relatos relativos al fenómeno en tanto imagen [la "imagen tiene en sí un carácter cautivante más allá de los mecanismos instintivos que le corresponden, como lo manifiesta el pavoneo, ya sea sexual o combativo." (9- Lacan)] y -como supuesta parábola- "predecir" situaciones esperables en torno a Sujeto derivándolas somera y cómodamente (no hay tensión) con la ayuda de lisas y llanas observaciones a... ratas de laboratorio.
Los "psicólogos creen que son científicos, pero lo único que han hecho es tomar posesión del formalismo vacío de la ciencia; la esencia real se les escapa, y juguetean con pseudo-problemas, usando a las ratas como excusa" (10- Eysenck)
Conformando -consiguientemente- experimentaciones estériles, sólo paliativas; e, incluso, tecnócrata explotación social (infaltables tests de por medio como cínicas y descaradas insignias que aparentan representar legitimidad).
Con "la cabeza gacha bajo el patrón del psicólogo." (11- Lacan)
"Los adaptará a la realidad de su consultorio" (12- Lacan)
["reconocemos aquí la posición despectiva que por lo general adopta el psicólogo, en la medida en que siempre es más o menos un pedante" (13- Lacan)]
"Su meta teórica es la predicción y el control de las conductas." (14- Eysenck)
"recurriendo a las cosas raras, a las anomalías, de donde parten esos términos que atrapan cosas con nombres propios, que nos hacen llamar 'masoquismo' a esto, 'sadismo' a lo otro.
Cuando ponemos estos 'ismos' nos situamos en el nivel de la zoología." (15- Lacan)
"La desgracia es que el psicólogo, por no fundar su sector más que en la teología ["de hecho, esta es mi visión: los maestros, los guías de la humanidad, todos ellos teólogos" (16- Nietzsche)], quiere que lo psíquico sea normal, y por ello elabora lo que lo suprimiría." (17- Lacan)
Pero... "Ya reconocimos que no es posible separar (...) la normalidad psíquica de la anormalidad (...) sólo cabe atribuir valor convencional a esta diferenciación" (18- Freud) ["la investigación psicoanalítica no conoce diferencias de principio (...) entre la vida anímica normal y la neurótica" (19- Freud) | "no creemos que salud y enfermedad, normal y neurótico, se separen entre sí tajantemente, ni que unos rasgos neuróticos deban apreciarse como prueba de una inferioridad general." (20- Freud)]
"Por otro lado, el límite entre los estados anímicos normales y los considerados como patológicos es tan convencional y variable, que seguramente todos y cada uno de nosotros lo traspasamos varias veces en el curso de cada día." (21- Freud)
["Una de las cosas buenas que fui descubriendo con los años es que ser raro no es nada raro, contra lo que la palabra parece indicar. De hecho, lo verdaderamente raro es ser 'normal'." (22- Montero)]
"Su meta teórica es la predicción y el control de las conductas." (14- Eysenck)
"recurriendo a las cosas raras, a las anomalías, de donde parten esos términos que atrapan cosas con nombres propios, que nos hacen llamar 'masoquismo' a esto, 'sadismo' a lo otro.
Cuando ponemos estos 'ismos' nos situamos en el nivel de la zoología." (15- Lacan)
"La desgracia es que el psicólogo, por no fundar su sector más que en la teología ["de hecho, esta es mi visión: los maestros, los guías de la humanidad, todos ellos teólogos" (16- Nietzsche)], quiere que lo psíquico sea normal, y por ello elabora lo que lo suprimiría." (17- Lacan)
Pero... "Ya reconocimos que no es posible separar (...) la normalidad psíquica de la anormalidad (...) sólo cabe atribuir valor convencional a esta diferenciación" (18- Freud) ["la investigación psicoanalítica no conoce diferencias de principio (...) entre la vida anímica normal y la neurótica" (19- Freud) | "no creemos que salud y enfermedad, normal y neurótico, se separen entre sí tajantemente, ni que unos rasgos neuróticos deban apreciarse como prueba de una inferioridad general." (20- Freud)]
"Por otro lado, el límite entre los estados anímicos normales y los considerados como patológicos es tan convencional y variable, que seguramente todos y cada uno de nosotros lo traspasamos varias veces en el curso de cada día." (21- Freud)
["Una de las cosas buenas que fui descubriendo con los años es que ser raro no es nada raro, contra lo que la palabra parece indicar. De hecho, lo verdaderamente raro es ser 'normal'." (22- Montero)]
A diferencia de la Psicología -y de la Teología...-, desde el Psicoanálisis "no hay 'seres' perfectos ni en este mundo ni en ningún otro" (23- Masotta)
El Psicoanálisis no se ajusta a las características de un canon de "perfección" ni media estadística de normalidad...
El Psicoanálisis no se ajusta a las características de un canon de "perfección" ni media estadística de normalidad...
"Porque el concepto de lo normal es una construcción estadística que se deriva de lo más frecuente." (24- Montero)
["sofocantes conceptos de la normalidad." (25- Roth) | "la normalidad no existe." (26- Montero)]
Más aún, Lacan sostiene que lo "normal" "es más bien norma mala (norme male)." (27- Lacan)
Y Nietzsche afirma que lo más pernicioso que un docto puede realizar viene de su propia "mediocridad", que trabaja "para aniquilar al hombre no habitual" (28- Nietzsche)
"Dada la universalización [y generalización] generada por la ciencia, se considera a todos los sujetos por igual, borrando así las diferencias particulares propias de la condición subjetiva." (29- Eidelsztein)
Será qué, en este contexto, "la ciencia es una ideología de la supresión del sujeto" (30- Lacan) dado que "el discurso de la ciencia no le deja ningún lugar al hombre." (31- Lacan)
Entonces... "Ni la lógica ni los sermones convencen" (32- Whitman) y, es más, "cuando surge la ciencia, siempre está presente un amo." (33- Lacan)
Entonces... "Ni la lógica ni los sermones convencen" (32- Whitman) y, es más, "cuando surge la ciencia, siempre está presente un amo." (33- Lacan)
1- Cioran E. M., DEL INCONVENIENTE DE HABER NACIDO
2- Nietzsche F., ECCE HOMO
2- Nietzsche F., ECCE HOMO
3- Nietzsche F., ASÍ HABLÓ ZARATUSTRA
4- Freud S., EL PORVENIR DE UNA ILUSIÓN
5- Cioran E. M., BREVIARIO DE LOS VENCIDOS
6- Barthes R., LA CÁMARA LÚCIDA
7- Eysenck H. J., LA RATA O EL DIVÁN
8- Lacan J., EL DESEO Y SU INTERPRETACIÓN
9- Lacan J., LAS FORMACIONES DEL INCONSCIENTE
10- Eysenck H. J., LA RATA O EL DIVÁN
4- Freud S., EL PORVENIR DE UNA ILUSIÓN
5- Cioran E. M., BREVIARIO DE LOS VENCIDOS
6- Barthes R., LA CÁMARA LÚCIDA
7- Eysenck H. J., LA RATA O EL DIVÁN
8- Lacan J., EL DESEO Y SU INTERPRETACIÓN
9- Lacan J., LAS FORMACIONES DEL INCONSCIENTE
10- Eysenck H. J., LA RATA O EL DIVÁN
11- Lacan J., DE LOS NOMBRES DEL PADRE
12- Lacan J., DEL PSICOANÁLISIS EN SUS RELACIONES CON LA REALIDAD
13- Lacan J., EL DESEO Y SU INTERPRETACIÓN
14- Eysenck H. J., LA RATA O EL DIVÁN
15- Lacan J., EL REVERSO DEL PSICOANÁLISIS
16- Nietzsche F., ECCE HOMO
17- Lacan J., EL ATOLONDRADICHO
18- Freud S., COMPENDIO DEL PSICOANÁLISIS
19- Freud S., LA INTERPRETACIÓN DE LOS SUEÑOS
20- Freud S., UN RECUERDO INFANTIL DE LEONARDO DA VINCI
21- Freud S., EL DELIRIO Y LOS SUEÑOS EN LA "GRADIVA" DE W. JENSEN
13- Lacan J., EL DESEO Y SU INTERPRETACIÓN
14- Eysenck H. J., LA RATA O EL DIVÁN
15- Lacan J., EL REVERSO DEL PSICOANÁLISIS
16- Nietzsche F., ECCE HOMO
17- Lacan J., EL ATOLONDRADICHO
18- Freud S., COMPENDIO DEL PSICOANÁLISIS
19- Freud S., LA INTERPRETACIÓN DE LOS SUEÑOS
20- Freud S., UN RECUERDO INFANTIL DE LEONARDO DA VINCI
21- Freud S., EL DELIRIO Y LOS SUEÑOS EN LA "GRADIVA" DE W. JENSEN
22- Montero R., EL PELIGRO DE ESTAR CUERDA
23- Masotta O., LECCIONES DE INTRODUCCIÓN AL PSICOANÁLISIS
23- Masotta O., LECCIONES DE INTRODUCCIÓN AL PSICOANÁLISIS
24- Montero R., EL PELIGRO DE ESTAR CUERDA
25- Roth P., ¿POR QUÉ ESCRIBIR?
26- Montero R., EL PELIGRO DE ESTAR CUERDA
27- Lacan J., EL ATOLONDRADICHO
28- Nietzsche F., MÁS ALLÁ DEL BIEN Y DEL MAL
27- Lacan J., EL ATOLONDRADICHO
28- Nietzsche F., MÁS ALLÁ DEL BIEN Y DEL MAL
29- Eidelsztein A., LAS ESTRUCTURAS CLÍNICAS A PARTIR DE LACAN
30- Lacan J., PSICOANÁLISIS, RADIOFONÍA & TELEVISIÓN
30- Lacan J., PSICOANÁLISIS, RADIOFONÍA & TELEVISIÓN
31- Lacan J., EL REVERSO DEL PSICOANÁLISIS
32- Whitman W., CANTO A MI MISMO
33- Lacan J., LOS CUATRO CONCEPTOS FUNDAMENTALES DEL PSICOANÁLISIS
32- Whitman W., CANTO A MI MISMO
33- Lacan J., LOS CUATRO CONCEPTOS FUNDAMENTALES DEL PSICOANÁLISIS
15- Controvertidos antecedentes
El estudio de la naturaleza implicaría cierta permanencia, identidad, constancia, consistencia a lo largo del tiempo; aunque, ¿es esto extensible a la sociedad?
¿No serán el devenir, la diversidad, la mezcla, el desplazamiento, el movimiento, la creación, la libertad (mas solamente en tanto posibilidad de posibilidades y acentuando un sentido amplio de multiplicidad) algunas de las nociones a distinguir en "sujeto"?
"Es una pregunta.
No es fácil resolverla porque, a decir verdad, el hombre contemporáneo se ha vuelto singularmente poco hábil para abordar estos grandes temas.
Prefiere resolver las cosas en términos de conducta, adaptación, moral de grupo y otras pamplinas.
De ahí la gravedad del problema que plantea la formación humana del analista." (1- Lacan)
Rastreando presuntos antecedentes, esta controversia "permanencia-devenir" ya habría estado presente 25 siglos atrás con Parménides (unidad inmóvil: estática e inmutable) y Heráclito (pluravilidad móvil: dinámica y variable).
"Heráclito dice que todo pasa, que nada permanece, y comparando las cosas con el curso de un río, dice que no puede entrarse dos veces en un mismo río" (2- Platón)
"Pongo (...) con verdadera veneración el nombre de Heráclito" (3- Nietzsche) ["Otros pueblos tienen santos: los griegos tienen sabios." (4- Nietzsche)]
¿No serán el devenir, la diversidad, la mezcla, el desplazamiento, el movimiento, la creación, la libertad (mas solamente en tanto posibilidad de posibilidades y acentuando un sentido amplio de multiplicidad) algunas de las nociones a distinguir en "sujeto"?
"Es una pregunta.
No es fácil resolverla porque, a decir verdad, el hombre contemporáneo se ha vuelto singularmente poco hábil para abordar estos grandes temas.
Prefiere resolver las cosas en términos de conducta, adaptación, moral de grupo y otras pamplinas.
De ahí la gravedad del problema que plantea la formación humana del analista." (1- Lacan)
Rastreando presuntos antecedentes, esta controversia "permanencia-devenir" ya habría estado presente 25 siglos atrás con Parménides (unidad inmóvil: estática e inmutable) y Heráclito (pluravilidad móvil: dinámica y variable).
"Heráclito dice que todo pasa, que nada permanece, y comparando las cosas con el curso de un río, dice que no puede entrarse dos veces en un mismo río" (2- Platón)
"Pongo (...) con verdadera veneración el nombre de Heráclito" (3- Nietzsche) ["Otros pueblos tienen santos: los griegos tienen sabios." (4- Nietzsche)]
Heráclto rompe con la ilusión/ideología ["Las ideologías exigen ilusiones." (5- Cioran)] que supone el mundo "determinístico-fatalista-cerrado", al estilo del ser parmenídeo, donde todo movimiento está eliminado, donde nada puede ocurrir (pues todo ya ha pasado) y que nos conduce al narcisismo o a la muerte como final de una serialidad continua y cuantificante.
"Parménides estaba equivocado y Heráclito en lo cierto." (6- Lacan)
"Parménides estaba equivocado y Heráclito en lo cierto." (6- Lacan)
"Confesémonos, pues, hasta qué punto le falta a nuestro mundo moderno la especie entera de los Heráclitos, Platones" (7- Nietzsche)
"No he conocido hombres que inspiren más respeto que los filósofos griegos." (8- Nietzsche)
"Heráclito tendrá eternamente razón al sostener que el ser es una ficción vacía." (9- Nietzsche)
"El 'sujeto' no es más que una ficción" (10- Nietzsche) y la vida, "la continua sucesión de un vacío" (11- Neruda)
"las cosas humanas son tan vacías y tan oscuras, que es imposible saber nada de una manera cierta, como dijeron muy bien mis platónicos, los menos vanidosos de todos los filósofos." (12- Erasmo)
["soy estéril en sabiduría (...) yo mismo no afirmo nada acerca de nada (...) todas las cosas son vástagos del flujo y del movimiento (...) todo es movimiento (...) absolutamente todas las cosas están en movimiento." (13- Platón)]
Mas, escepticismo -de base- que no debe confundirse con "nihilismo" (con la negación de toda creencia).
Vacío que "no es equivalente a la nada" (14- Lacan) [tampoco a la "voluntad-de-la-nada", una aversión contra la vida, como ideal ascético en donde "el hombre prefiere querer 'la nada' a 'no querer'" (15- Nietzsche)]
A propósito, es loable asimismo rescatar el pensamiento relativista escéptico de la Sofística (poniendo en cuestión el Naturalismo y la validez objetiva) con un Protágoras que -siguiendo a Heráclito- expresaba:
"El hombre es la medida de todas las cosas" (16- Protágoras y Gorgias)
Incluso podríamos tomar del Banquete el discurso de Diótima ["El discurso de Diotima es sublime" (17- Paz)] para notar cómo se va allí ascendiendo "dialécticamente" (suprimiendo y superando sucesivas contrariedades de opuestos) hacia lo absoluto pero, en tanto inaccesible ["El devenir excluye una realización absoluta" (18- Cioran)], dejando abierta la pregunta al limitar sobre la posibilidad de su conocimiento.
"es menester que el iniciador conduzca a las ciencias para que el iniciado vea (...) la belleza de éstas, (...) y su contemplación le haga engendrar muchos, bellos y magníficos discursos y pensamientos en inagotable filosofía, hasta que, robustecido y elevado por ella, vislumbre una ciencia única (...) no es ciencia de otra cosa sino de la belleza absoluta, y llegar a conocer por último lo que es la belleza en sí.
Ese es el momento de la vida (...)
¿Qué es, pues, lo que creemos que ocurriría -agregó- si le fuera dado a alguno el ver la belleza en sí, en su pureza, limpia, sin mezcla, sin estar contaminada por las carnes humanas ["para Platón, el cuerpo es un enemigo de la mesura, que seduce el alma y la arrastra" (19- Auerbach)], los colores y las demás vanidades mortales y si pudiese contemplar esa divina belleza en sí, que es única específicamente?
(...) le es posible hacerse amigo de los dioses y también inmortal" (20- Platón)
"Todo el discurso de Diótima articula la función de la belleza ["La Gran Belleza" exponía Paolo Sorrentino en su romana vista] como, en primer lugar, una ilusión, un espejismo fundamental, mediante el cual el ser perecedero y frágil se sostiene en su búsqueda de la perennidad, que es su aspiración esencial." (21- Lacan)
"Heráclito tendrá eternamente razón al sostener que el ser es una ficción vacía." (9- Nietzsche)
"El 'sujeto' no es más que una ficción" (10- Nietzsche) y la vida, "la continua sucesión de un vacío" (11- Neruda)
"las cosas humanas son tan vacías y tan oscuras, que es imposible saber nada de una manera cierta, como dijeron muy bien mis platónicos, los menos vanidosos de todos los filósofos." (12- Erasmo)
["soy estéril en sabiduría (...) yo mismo no afirmo nada acerca de nada (...) todas las cosas son vástagos del flujo y del movimiento (...) todo es movimiento (...) absolutamente todas las cosas están en movimiento." (13- Platón)]
Mas, escepticismo -de base- que no debe confundirse con "nihilismo" (con la negación de toda creencia).
Vacío que "no es equivalente a la nada" (14- Lacan) [tampoco a la "voluntad-de-la-nada", una aversión contra la vida, como ideal ascético en donde "el hombre prefiere querer 'la nada' a 'no querer'" (15- Nietzsche)]
A propósito, es loable asimismo rescatar el pensamiento relativista escéptico de la Sofística (poniendo en cuestión el Naturalismo y la validez objetiva) con un Protágoras que -siguiendo a Heráclito- expresaba:
"El hombre es la medida de todas las cosas" (16- Protágoras y Gorgias)
Incluso podríamos tomar del Banquete el discurso de Diótima ["El discurso de Diotima es sublime" (17- Paz)] para notar cómo se va allí ascendiendo "dialécticamente" (suprimiendo y superando sucesivas contrariedades de opuestos) hacia lo absoluto pero, en tanto inaccesible ["El devenir excluye una realización absoluta" (18- Cioran)], dejando abierta la pregunta al limitar sobre la posibilidad de su conocimiento.
"es menester que el iniciador conduzca a las ciencias para que el iniciado vea (...) la belleza de éstas, (...) y su contemplación le haga engendrar muchos, bellos y magníficos discursos y pensamientos en inagotable filosofía, hasta que, robustecido y elevado por ella, vislumbre una ciencia única (...) no es ciencia de otra cosa sino de la belleza absoluta, y llegar a conocer por último lo que es la belleza en sí.
Ese es el momento de la vida (...)
¿Qué es, pues, lo que creemos que ocurriría -agregó- si le fuera dado a alguno el ver la belleza en sí, en su pureza, limpia, sin mezcla, sin estar contaminada por las carnes humanas ["para Platón, el cuerpo es un enemigo de la mesura, que seduce el alma y la arrastra" (19- Auerbach)], los colores y las demás vanidades mortales y si pudiese contemplar esa divina belleza en sí, que es única específicamente?
(...) le es posible hacerse amigo de los dioses y también inmortal" (20- Platón)
"Todo el discurso de Diótima articula la función de la belleza ["La Gran Belleza" exponía Paolo Sorrentino en su romana vista] como, en primer lugar, una ilusión, un espejismo fundamental, mediante el cual el ser perecedero y frágil se sostiene en su búsqueda de la perennidad, que es su aspiración esencial." (21- Lacan)
Sin embargo... "A nosotros el arte griego nos ha enseñado que no existe ninguna superficie verdaderamente bella sin una profundidad horrorosa" (22- Nietzsche)
Resulta interesante, además, divisar cómo Diótima se refiere al deseo como fundamento del "amor": "todo deseo de las cosas buenas y de ser feliz es amor, ese Amor grandísimo y engañoso para todos" (1- Platón) ["las mentiras del amor son el único barniz de existencia en la infinita irrealidad" (2- Cioran)].
Una cultural mirada sobre el amor ["El amor es un hecho cultural (...) no podría haber amor en absoluto si no hubiera cultura" (3- Lacan)] que, apuntando a colmar esa "falla" (como ser perecedero y frágil) "asfixia, deriva, enmascara, elide, sublima todo lo concreto de la experiencia en aquella famosa ascensión hacia un bien supremo" (4- Lacan)
["Lo que llamamos sublimación es la socialización de los instintos." (5- Lacan)]
1- Lacan J., LOS ESCRITOS TÉCNICOS DE FREUD
2- Platón, CRATILO O DEL LENGUAJE
3- Nietzsche F., EL OCASO DE LOS ÍDOLOS
4- Nietzsche F., AFORISMOS
5- Cioran E. M., CONVERSACIONES
5- Cioran E. M., CONVERSACIONES
6- Lacan J., AUN
7- Nietzsche F., MÁS ALLÁ DEL BIEN Y DEL MAL
7- Nietzsche F., MÁS ALLÁ DEL BIEN Y DEL MAL
8- Nietzsche F., AFORISMOS
9- Nietzsche F., EL OCASO DE LOS ÍDOLOS
10- Nietzsche F., LA VOLUNTAD DE PODERÍO
11- Neruda P., MEMORIAL DE ISLA NEGRA
12- Erasmo de Rotterdam, ELOGIO DE LA LOCURA
13- Platón, TEETETO
14- Lacan J., ANEXOS
15- Nietzsche F., LA GENEALOGÍA DE LA MORAL
16- Protágoras y Gorgias, FRAGMENTOS Y TESTIMONIOS
10- Nietzsche F., LA VOLUNTAD DE PODERÍO
11- Neruda P., MEMORIAL DE ISLA NEGRA
12- Erasmo de Rotterdam, ELOGIO DE LA LOCURA
13- Platón, TEETETO
14- Lacan J., ANEXOS
15- Nietzsche F., LA GENEALOGÍA DE LA MORAL
16- Protágoras y Gorgias, FRAGMENTOS Y TESTIMONIOS
17- Paz O., LA LLAMA DOBLE
18- Cioran E. M., ADIÓS A LA FILOSOFÍA Y OTROS TEXTOS
19- Auerbach E., MIMESIS
20- Platón, EL BANQUETE
18- Cioran E. M., ADIÓS A LA FILOSOFÍA Y OTROS TEXTOS
20- Platón, EL BANQUETE
21- Lacan J., LA TRANSFERENCIA
22- Nietzsche F., FRAGMENTOS SOBRE POLÍTICA
16- Encrucijadas amorosas
Resulta interesante, además, divisar cómo Diótima se refiere al deseo como fundamento del "amor": "todo deseo de las cosas buenas y de ser feliz es amor, ese Amor grandísimo y engañoso para todos" (1- Platón) ["las mentiras del amor son el único barniz de existencia en la infinita irrealidad" (2- Cioran)].
Una cultural mirada sobre el amor ["El amor es un hecho cultural (...) no podría haber amor en absoluto si no hubiera cultura" (3- Lacan)] que, apuntando a colmar esa "falla" (como ser perecedero y frágil) "asfixia, deriva, enmascara, elide, sublima todo lo concreto de la experiencia en aquella famosa ascensión hacia un bien supremo" (4- Lacan)
["Lo que llamamos sublimación es la socialización de los instintos." (5- Lacan)]
En la medida en que "el deseo interviene en el amor y es lo que esencialmente se pone en juego en él, el deseo no concierne al objeto amado" (6- Lacan) [así... "Siempre es el mismo encuentro, cuando las máscaras caen no eran ni él ni ella" (7- Lacan)]
Cada quien "tiene su pequeño deseo más allá, tan sólo está más o menos intensificado (...) Si hablo aquí de amor, es para fijar algo. Al odio le corresponde en este caso el mismo lugar. Únicamente en este horizonte puede concebirse la ambivalencia del odio y del amor." (8- Lacan)
Es decir, "no hay seguro de amor, ya que sería también un seguro de odio" (9- Lacan)
"Hemos tenido ya frecuentes ocasiones de señalar la ambivalencia afectiva; esto es, la coincidencia de odio y amor con respecto a las mismas personas" (10- Freud) ["porque el amor y el odio no son para nada tan diferentes entre sí." (11- Freud)]
"Ya lo dijo Catulo: el odio es indistinguible del amor." (12- Paz) [Gayo Valerio Catulo fue un poeta, se cree que nació en Verona h. 87 a. C., y el conocido dístico al que posiblemente aluda Octavio Paz es: 'Odio y amo. ¿Cómo es posible?, preguntarás acaso. No lo sé, pero siento que me ocurre y me atormenta']
Y, percibido el amor desde este punto de vista, suele reagrupar a su alrededor crónicos sistemas con toda clase de interdicciones...
"Crecen los muros de su cárcel, como en un sueño atroz." (13- Borges) ["gente que construye una cárcel con sus sentimientos y encierra a alguien dentro." (14- Gordimer)]
Es "la agresividad del amor" (15- Kundera), acotaría lacónicamente tal vez acá Kundera; pregonando las "amistades-eróticas" a modo de series que permitirían zafar, en gran manera, de estas vicisitudes destructivas.
"Es por ahí por donde, en el amor, el ser se evade del mundo del símbolo. Este es quizás justamente fundador de un amor más allá del símbolo, y es por ello que eso toma la forma del amor ilícito." (16- Lacan)
"Ningún fuego ni carbón ninguno
quema tan ardientemente
como el amor secreto
del que nadie sabe nada." (17- Canción popular alemana, citada por Freud)
Desfallecemos, vacilamos, desaparecemos y, desde el vamos... "La contradicción oculta, la gotita que hay que tragarse, es que el hombre aspira a destruirse allí donde se eterniza." (18- Lacan)
"es necesario que lean en el Eclesiastés las siguientes palabras -'Goza de la vida', dice el autor, enigmático como saben, de este texto sorprendente, 'Goza de la vida con la mujer que amas'.
Se trata del colmo de la paradoja, ya que justamente por amarla surge el obstáculo." (19- Lacan)
La "supuesta armonía preestablecida entre el hombre y la mujer [aquella idea del Uno: "la sombra de la unidad planea sobre la pareja" (20- Lacan)], que como muy bien vemos, sin embargo, es un fracaso perpetuo en su experiencia cotidiana." (21- Lacan)
"Ninguna armonía del ser en el mundo" (22- Lacan)
"Hay matrimonios buenos, pero ninguno delicioso" (23- Lacan) decía Lacan repitiendo expresamente la máxima de François La Rochefoucauld.
"Enseguida mostraré cuál es el sentido de lo que tendré que producir, recordándoles algo que les será [también] de cierta utilidad para lo que, por Dios, más les interesa -no soy yo quien lo dice, es Freud-, a saber, la experiencia del amor." (24- Lacan)
Walt Whitman, en su libro de poemas (al que fue revisando y ampliando hasta sus últimos días), nos dice:
"Aquel que camina una sola legua sin amor, camina amortajado hacia su propio funeral (...)
El amor no recompensado y el desprecio le herirán más que el acero afilado." (25- Whitman)
"Amar es, esencialmente, querer ser amado." (26- Lacan)
Aunque: pedido de amor, demanda de incondicionalidad... "La exigencia de ser amado es la mayor de las pretensiones" (27- Nietzsche) ["el que ama quiere la posesión incondicionada y exclusiva de la persona anhelada" (28- Nietzsche)]
"el modo de la conquista del otro no es aquel -demasiado a menudo adoptado, desgraciadamente, por uno de los partenaires- del 'Te amo, aunque tú no quieras'.
Hay, sin embargo, otra fórmula que, si bien no demuestra mejor su eficacia, quizás sea tan solo porque no es articulable.
Pero esto no significa que no esté articulada.
Es 'Yo te deseo, aunque no lo sepa'.
Allí donde consigue, por inarticulable que sea, hacerse oír (...)
Le digo al otro que deseándolo, sin duda sin saberlo (...) lo tomo como el objeto para mi mismo desconocido de mi deseo.
Es decir (...) te identifico a ti, a quien hablo, con el objeto que a ti mismo te falta." (29- Lacan)
Dejando ahora de lado estas cuasi laberínticas encrucijadas amorosas para proseguir ex profeso con lo tematizado anteriormente, podríamos confrontar a "Sujeto" con lo absoluto en sí que -por su dimensión pura- excluiría todo movimiento (no dando cabida así a la inherente movilidad del deseo).
Y extremando, a modo de los entrecruzamientos de polaridades a las que tanto se refirió Lao-Tse todavía antes de Platón ["lo blanco puro semeja negro" (30- Lao-Tse)], la idea de "lo absoluto" podría extenderse a una existencia que, renegando un implacable fondo de inexistencia, no dé lugar al deseo, ¿a una "muerte-en-vida"?
En el único lugar desde donde se podría pensar una supresión total del deseo es en el campo de la muerte, que sería uno de los dos ámbitos de los cuales nada sabemos ["el problema de la muerte se alza en el umbral de toda filosofía" (31- Freud) mas "la muerte está fuera de juego. No se sabe qué es." (32- Lacan)].
Cada quien "tiene su pequeño deseo más allá, tan sólo está más o menos intensificado (...) Si hablo aquí de amor, es para fijar algo. Al odio le corresponde en este caso el mismo lugar. Únicamente en este horizonte puede concebirse la ambivalencia del odio y del amor." (8- Lacan)
Es decir, "no hay seguro de amor, ya que sería también un seguro de odio" (9- Lacan)
"Hemos tenido ya frecuentes ocasiones de señalar la ambivalencia afectiva; esto es, la coincidencia de odio y amor con respecto a las mismas personas" (10- Freud) ["porque el amor y el odio no son para nada tan diferentes entre sí." (11- Freud)]
"Ya lo dijo Catulo: el odio es indistinguible del amor." (12- Paz) [Gayo Valerio Catulo fue un poeta, se cree que nació en Verona h. 87 a. C., y el conocido dístico al que posiblemente aluda Octavio Paz es: 'Odio y amo. ¿Cómo es posible?, preguntarás acaso. No lo sé, pero siento que me ocurre y me atormenta']
Y, percibido el amor desde este punto de vista, suele reagrupar a su alrededor crónicos sistemas con toda clase de interdicciones...
"Crecen los muros de su cárcel, como en un sueño atroz." (13- Borges) ["gente que construye una cárcel con sus sentimientos y encierra a alguien dentro." (14- Gordimer)]
Es "la agresividad del amor" (15- Kundera), acotaría lacónicamente tal vez acá Kundera; pregonando las "amistades-eróticas" a modo de series que permitirían zafar, en gran manera, de estas vicisitudes destructivas.
"Es por ahí por donde, en el amor, el ser se evade del mundo del símbolo. Este es quizás justamente fundador de un amor más allá del símbolo, y es por ello que eso toma la forma del amor ilícito." (16- Lacan)
"Ningún fuego ni carbón ninguno
quema tan ardientemente
como el amor secreto
del que nadie sabe nada." (17- Canción popular alemana, citada por Freud)
Desfallecemos, vacilamos, desaparecemos y, desde el vamos... "La contradicción oculta, la gotita que hay que tragarse, es que el hombre aspira a destruirse allí donde se eterniza." (18- Lacan)
"es necesario que lean en el Eclesiastés las siguientes palabras -'Goza de la vida', dice el autor, enigmático como saben, de este texto sorprendente, 'Goza de la vida con la mujer que amas'.
Se trata del colmo de la paradoja, ya que justamente por amarla surge el obstáculo." (19- Lacan)
La "supuesta armonía preestablecida entre el hombre y la mujer [aquella idea del Uno: "la sombra de la unidad planea sobre la pareja" (20- Lacan)], que como muy bien vemos, sin embargo, es un fracaso perpetuo en su experiencia cotidiana." (21- Lacan)
"Ninguna armonía del ser en el mundo" (22- Lacan)
"Hay matrimonios buenos, pero ninguno delicioso" (23- Lacan) decía Lacan repitiendo expresamente la máxima de François La Rochefoucauld.
"Enseguida mostraré cuál es el sentido de lo que tendré que producir, recordándoles algo que les será [también] de cierta utilidad para lo que, por Dios, más les interesa -no soy yo quien lo dice, es Freud-, a saber, la experiencia del amor." (24- Lacan)
Walt Whitman, en su libro de poemas (al que fue revisando y ampliando hasta sus últimos días), nos dice:
"Aquel que camina una sola legua sin amor, camina amortajado hacia su propio funeral (...)
El amor no recompensado y el desprecio le herirán más que el acero afilado." (25- Whitman)
"Amar es, esencialmente, querer ser amado." (26- Lacan)
Aunque: pedido de amor, demanda de incondicionalidad... "La exigencia de ser amado es la mayor de las pretensiones" (27- Nietzsche) ["el que ama quiere la posesión incondicionada y exclusiva de la persona anhelada" (28- Nietzsche)]
"el modo de la conquista del otro no es aquel -demasiado a menudo adoptado, desgraciadamente, por uno de los partenaires- del 'Te amo, aunque tú no quieras'.
Hay, sin embargo, otra fórmula que, si bien no demuestra mejor su eficacia, quizás sea tan solo porque no es articulable.
Pero esto no significa que no esté articulada.
Es 'Yo te deseo, aunque no lo sepa'.
Allí donde consigue, por inarticulable que sea, hacerse oír (...)
Le digo al otro que deseándolo, sin duda sin saberlo (...) lo tomo como el objeto para mi mismo desconocido de mi deseo.
Es decir (...) te identifico a ti, a quien hablo, con el objeto que a ti mismo te falta." (29- Lacan)
Dejando ahora de lado estas cuasi laberínticas encrucijadas amorosas para proseguir ex profeso con lo tematizado anteriormente, podríamos confrontar a "Sujeto" con lo absoluto en sí que -por su dimensión pura- excluiría todo movimiento (no dando cabida así a la inherente movilidad del deseo).
Y extremando, a modo de los entrecruzamientos de polaridades a las que tanto se refirió Lao-Tse todavía antes de Platón ["lo blanco puro semeja negro" (30- Lao-Tse)], la idea de "lo absoluto" podría extenderse a una existencia que, renegando un implacable fondo de inexistencia, no dé lugar al deseo, ¿a una "muerte-en-vida"?
En el único lugar desde donde se podría pensar una supresión total del deseo es en el campo de la muerte, que sería uno de los dos ámbitos de los cuales nada sabemos ["el problema de la muerte se alza en el umbral de toda filosofía" (31- Freud) mas "la muerte está fuera de juego. No se sabe qué es." (32- Lacan)].
"Tan callando"... como lo manifiesta don Jorge Manrique en las coplas que hizo a la muerte de su padre:
"Recuerde el alma dormida,
abive [avive] el seso y despierte
contemplando
cómo se pasa la vida,
cómo se viene la muerte
tan callando" (33- Manrique)
Desde el siglo XVII hasta comienzos del siglo XX prácticamente todo saber tenía, de forma necesaria, que atenerse a la razón como la "garantía gnoseológica fundamental de verdad" (1- Yañez Cortés).
La razón era la totalidad de la conciencia (creencia en la "omnipotencia-de-la-razón"), únicamente se podía conocer a través de ella; aquello que no daba cuenta, no era materia de conocimiento y por lo tanto no era nada.
Así, la razón imperó como estructura de inteligibilidad; el racionalismo había instalado la categoría epistemológica cogito cartesiano, a manera de "pensamiento claro y distinto", al cual tenían que remitirse la filosofía y la totalidad de los quehaceres científicos en busca de certeza para su trabajo teórico.
Saber y verdad eran consideradas, a modo a-crítico, como categorías idénticas.
Es decir, un único saber -posibilitado como efecto racional- garante de la "senda correcta" para llegar a la verdad; aunque...
"La razón es una dama muy atractiva.
1- Platón, EL BANQUETE
2- Cioran E. M., BREVIARIO DE LOS VENCIDOS
3- Lacan J., LA ANGUSTIA
4- Lacan J., LA TRANSFERENCIA
3- Lacan J., LA ANGUSTIA
4- Lacan J., LA TRANSFERENCIA
5- Lacan J., EN LOS CONFINES DEL SEMINARIO
6- Lacan J., LA ANGUSTIA
7- Lacan J., DE UN DISCURSO QUE NO FUERA DEL SEMBLANTE
8- Lacan J., LAS FORMACIONES DEL INCONSCIENTE
9- Lacan J., EL ATOLONDRADICHO
7- Lacan J., DE UN DISCURSO QUE NO FUERA DEL SEMBLANTE
8- Lacan J., LAS FORMACIONES DEL INCONSCIENTE
9- Lacan J., EL ATOLONDRADICHO
10- Freud S., TOTEM Y TABÚ
11- Freud S., CORRESPONDENCIA 1904-1938
12- Paz O., LA LLAMA DOBLE
13- Borges J. L., EL ORO DE LOS TIGRES
14- Gordimer N., UN ARMA EN CASA
15- Kundera M., LA INSOPORTABLE LEVEDAD DEL SER
11- Freud S., CORRESPONDENCIA 1904-1938
12- Paz O., LA LLAMA DOBLE
13- Borges J. L., EL ORO DE LOS TIGRES
14- Gordimer N., UN ARMA EN CASA
15- Kundera M., LA INSOPORTABLE LEVEDAD DEL SER
16- Lacan J., EL MITO INDIVIDUAL DEL NEURÓTICO
17- Freud S., LA INTERPRETACIÓN DE LOS SUEÑOS
18- Lacan J., LA TRANSFERENCIA
18- Lacan J., LA TRANSFERENCIA
19- Lacan J., DE UN DISCURSO QUE NO FUERA DEL SEMBLANTE
20- Lacan J., Seminario XIV: LA LÓGICA DEL FANTASMA (1966), inédito.
21- Lacan J., LA RELACIÓN DE OBJETO
22- Lacan J., PSICOANÁLISIS, RADIOFONÍA & TELEVISIÓN
23- Lacan J., LAS FORMACIONES DEL INCONSCIENTE
24- Lacan J., LA ANGUSTIA
25- Whitman W., CANTO A MI MISMO
26- Lacan J., LOS CUATRO CONCEPTOS FUNDAMENTALES DEL PSiCOANÁLISIS
27- Nietzsche F., HUMANO, DEMASIADO HUMANO
28- Nietzsche F., LA GAYA CIENCIA
29- Lacan J., LA ANGUSTIA
30- Lao-Tse, TAO TE CHING
31- Freud S., TOTEM Y TABÚ
32- Lacan J., DE UN OTRO AL OTRO
21- Lacan J., LA RELACIÓN DE OBJETO
22- Lacan J., PSICOANÁLISIS, RADIOFONÍA & TELEVISIÓN
23- Lacan J., LAS FORMACIONES DEL INCONSCIENTE
24- Lacan J., LA ANGUSTIA
25- Whitman W., CANTO A MI MISMO
26- Lacan J., LOS CUATRO CONCEPTOS FUNDAMENTALES DEL PSiCOANÁLISIS
27- Nietzsche F., HUMANO, DEMASIADO HUMANO
28- Nietzsche F., LA GAYA CIENCIA
29- Lacan J., LA ANGUSTIA
30- Lao-Tse, TAO TE CHING
31- Freud S., TOTEM Y TABÚ
32- Lacan J., DE UN OTRO AL OTRO
33- Manrique J., POESÍA COMPLETA
17- Parlanchina y dominante
Desde el siglo XVII hasta comienzos del siglo XX prácticamente todo saber tenía, de forma necesaria, que atenerse a la razón como la "garantía gnoseológica fundamental de verdad" (1- Yañez Cortés).
La razón era la totalidad de la conciencia (creencia en la "omnipotencia-de-la-razón"), únicamente se podía conocer a través de ella; aquello que no daba cuenta, no era materia de conocimiento y por lo tanto no era nada.
Así, la razón imperó como estructura de inteligibilidad; el racionalismo había instalado la categoría epistemológica cogito cartesiano, a manera de "pensamiento claro y distinto", al cual tenían que remitirse la filosofía y la totalidad de los quehaceres científicos en busca de certeza para su trabajo teórico.
Saber y verdad eran consideradas, a modo a-crítico, como categorías idénticas.
Es decir, un único saber -posibilitado como efecto racional- garante de la "senda correcta" para llegar a la verdad; aunque...
"La razón es una dama muy atractiva.
Los asuntos con ella han inspirado algunos maravillosos cuentos de hadas, tanto en las artes como en las ciencias.
Pero es una característica peculiar de esta singular dama que el matrimonio la cambia en una vieja parlanchina y dominante.
Muchos de mis amigos no imaginan la mugre de un matrimonio así y llegan a alabarse a sí mismos por el vigor moral que les capacita para sobrevivir en las circunstancias.
Una bonita cosa en lo que a mí concierne.
Lo que no me gusta es que intenten extender su mugre a su alrededor y creen instituciones que garantizan que tampoco generaciones futuras lleguen jamás a liberarse de ella." (2- Feyerabend)
"Nuestras instituciones ya no valen nada: en esto concordamos todos" (3- Nietzsche) mas, "no atinamos a comprender por qué las instituciones (...) no habrían de representar más bien protección y bienestar para todos." (4- Freud)
Muchos de mis amigos no imaginan la mugre de un matrimonio así y llegan a alabarse a sí mismos por el vigor moral que les capacita para sobrevivir en las circunstancias.
Una bonita cosa en lo que a mí concierne.
Lo que no me gusta es que intenten extender su mugre a su alrededor y creen instituciones que garantizan que tampoco generaciones futuras lleguen jamás a liberarse de ella." (2- Feyerabend)
"Nuestras instituciones ya no valen nada: en esto concordamos todos" (3- Nietzsche) mas, "no atinamos a comprender por qué las instituciones (...) no habrían de representar más bien protección y bienestar para todos." (4- Freud)
E insisto aquí:
"Hay que mirar dos veces antes de comprometer (...) a nuestros descendientes (...) Les aconsejo prudencia." (5- Lacan)
"¡Que la humanidad tenga que tomar en serio las telas de araña de cerebros enfermos!
¡Y ha pagado mucho por ello!" (6- Nietzsche)
Y, por último, "La experiencia freudiana es opuesta a toda filosofía derivada del cogito cartesiano: el yo, lejos de agotar al ser, se constituye en su máscara. La claridad y transparencia que se le atribuyen se resuelve en una opacidad que delega el lugar de la verdad a lo que aparece negado" (7- Cababie, y otros)
["he adquirido la máscara de la razón, y la máscara ha terminado por suplantar el rostro y por usurpar todo lo demás." (8- Cioran)]
"El psicoanálisis precisamente rompe con la coincidencia de saber y verdad" (9- Cababie, y otros)
1- Yañez Cortés R., CONTRIBUCIÓN A UNA EPISTEMOLOGÍA DEL PSICOANÁLISIS
2- Feyerabend P., ADIÓS A LA RAZÓN
3- Nietzsche F., EL OCASO DE LOS ÍDOLOS
4- Freud S., EL MALESTAR EN LA CULTURA
5- Lacan J., ... O PEOR
6- Nietzsche F., SOBRE VERDAD Y MENTIRA
7- Cababie, y otros, LECTURAS DE LACAN
8- Cioran E. M., DEL INCONVENIENTE DE HABER NACIDO
9- Cababie, y otros, LECTURAS DE LACAN
3- Nietzsche F., EL OCASO DE LOS ÍDOLOS
4- Freud S., EL MALESTAR EN LA CULTURA
5- Lacan J., ... O PEOR
6- Nietzsche F., SOBRE VERDAD Y MENTIRA
7- Cababie, y otros, LECTURAS DE LACAN
8- Cioran E. M., DEL INCONVENIENTE DE HABER NACIDO
9- Cababie, y otros, LECTURAS DE LACAN
18- Ineluctable evanescencia
Como dato estrictamente fenomenológico, el objeto -de entrada- se nos presenta dado por lo que (desde un plano etiológico) es admisible describirlo, explicitarlo, mensurarlo, calcularlo, comunicarlo.
"La ciencia, estimulada por esta convicción, examina con ahínco el 'porqué' de cada cosa de modo que todo lo que es parece explicable y, por lo tanto, calculable." (1- Kundera)
Así la ciencia también incurre, una y otra vez, en la ilusión de considerar al sujeto como "necesario, uniforme, igual entre iguales, ajustado a regla, y, en consecuencia, calculable (...) con ayuda de la eticidad de la costumbre y de la camisa de fuerza social" (2- Nietzsche)
Sin embargo, el sujeto sería inasible; siempre escabulléndose, esfumándose, escaparía inexorablemente de toda definición, medición y catalogación.
"Toda descripción científica de la mente está condenada a ser parcial; nuestro conocimiento será siempre aproximado." (3- Paz)
"Estoy muy lejos ya de creer que los hombres, y menos el corazón de los hombres, puedan ser catalogados como minerales o fósiles." (4- Sabato)
Por lo tanto, ¿Sujeto = Inconmensurabilidad?
"nuestro sujeto no es mensurable, como ninguna de las categorías que le aplicamos." (5- Eidelsztein)
Entonces, ante tan ineluctable evanescencia, mínimamente se nos presentarían dos divergentes alternativas:
1- Quedarnos paralizados, decepcionados por la inviabilidad de un exhaustivo abordaje íntegramente asequible (sin caer en aquellos escamoteos disuasivos o en las expirantes reificaciones, ambos reduccionismos epistémicos con anterioridad delineados).
"Ya han oído ustedes lo suficiente aquí para saber que si hay algo que he cuestionado muchas veces es ciertamente el punto de vista científico, en tanto que su objetivo es siempre considerar la falta como colmable" (6- Lacan)
"Puede afirmarse que el ideal de la ciencia consiste en reducir el objeto a algo que pueda clausurarse y delimitarse en un sistema de interacciones de fuerzas." (7- Lacan)
"La ciencia moderna escoge y aísla parcelas de realidad y realiza sus experiencias sólo cuando ha creado ciertas condiciones favorables a la observación. En cierto modo, la ciencia inventa la realidad sobre la cual opera (...) Se ha cerrado [así] todo contacto con esos vastos territorios de la realidad que se rehúsan a la medida y a la cantidad" (8- Paz)
"La ciencia, estimulada por esta convicción, examina con ahínco el 'porqué' de cada cosa de modo que todo lo que es parece explicable y, por lo tanto, calculable." (1- Kundera)
Así la ciencia también incurre, una y otra vez, en la ilusión de considerar al sujeto como "necesario, uniforme, igual entre iguales, ajustado a regla, y, en consecuencia, calculable (...) con ayuda de la eticidad de la costumbre y de la camisa de fuerza social" (2- Nietzsche)
Sin embargo, el sujeto sería inasible; siempre escabulléndose, esfumándose, escaparía inexorablemente de toda definición, medición y catalogación.
"Toda descripción científica de la mente está condenada a ser parcial; nuestro conocimiento será siempre aproximado." (3- Paz)
"Estoy muy lejos ya de creer que los hombres, y menos el corazón de los hombres, puedan ser catalogados como minerales o fósiles." (4- Sabato)
Por lo tanto, ¿Sujeto = Inconmensurabilidad?
"nuestro sujeto no es mensurable, como ninguna de las categorías que le aplicamos." (5- Eidelsztein)
Entonces, ante tan ineluctable evanescencia, mínimamente se nos presentarían dos divergentes alternativas:
1- Quedarnos paralizados, decepcionados por la inviabilidad de un exhaustivo abordaje íntegramente asequible (sin caer en aquellos escamoteos disuasivos o en las expirantes reificaciones, ambos reduccionismos epistémicos con anterioridad delineados).
"Ya han oído ustedes lo suficiente aquí para saber que si hay algo que he cuestionado muchas veces es ciertamente el punto de vista científico, en tanto que su objetivo es siempre considerar la falta como colmable" (6- Lacan)
"Puede afirmarse que el ideal de la ciencia consiste en reducir el objeto a algo que pueda clausurarse y delimitarse en un sistema de interacciones de fuerzas." (7- Lacan)
"La ciencia moderna escoge y aísla parcelas de realidad y realiza sus experiencias sólo cuando ha creado ciertas condiciones favorables a la observación. En cierto modo, la ciencia inventa la realidad sobre la cual opera (...) Se ha cerrado [así] todo contacto con esos vastos territorios de la realidad que se rehúsan a la medida y a la cantidad" (8- Paz)
2- Encontrar algún medio aceptable de manifestar algo más prescindiendo de todo espejismo de completud y, por ende, soportando-sosteniendo ineludiblemente la "falta".
"Lo que nos falta y nos oprime es lo que nos constituye y nos sostiene." (9- Ortega y Gasset)
Iremos con precaución por esta misteriosa, rasgada y más "movible" segunda opción: de sujeto estructurado como falta....
Asimismo, el sentido del misterio siempre acompaña el pensamiento de Lacan; es su inicio, su medio y su final...
"Creo que si lo dejamos disiparse [al misterio], perdemos lo esencial del camino mismo en que todo análisis debe estar fundado." (10- Lacan)
["el misterio que es siempre el otro" (11- Gordimer), "puesto que es imposible encontrar una teoría que nos dé la clave de los misterios psíquicos." (12- Cioran)]
"El misterio carece de respuesta. Nunca podrá ser respondido." (13- Eidelsztein)
"Si perdemos un instante el misterio, nos perdemos en una nueva forma de espejismo." (14- Lacan))
Justamente, "el arte del analista debe ser el de suspender las certidumbres del sujeto, hasta que se consuman sus últimos espejismos." (15- Lacan)
Justamente, "el arte del analista debe ser el de suspender las certidumbres del sujeto, hasta que se consuman sus últimos espejismos." (15- Lacan)
1- Kundera M., EL ARTE DE LA NOVELA
2- Nietzsche F., LA GENEALOGÍA DE LA MORAL
3- Paz O., LA LLAMA DOBLE
4- Sabato E., HOMBRES Y ENGRANAJES
5- Eidelsztein A., MODELOS, ESQUEMAS Y GRAFOS EN LA ENSEÑANZA DE LACAN
6- Lacan J., LA ANGUSTIA
7- Lacan J., LOS ESCRITOS TÉCNICOS DE FREUD
3- Paz O., LA LLAMA DOBLE
4- Sabato E., HOMBRES Y ENGRANAJES
5- Eidelsztein A., MODELOS, ESQUEMAS Y GRAFOS EN LA ENSEÑANZA DE LACAN
6- Lacan J., LA ANGUSTIA
7- Lacan J., LOS ESCRITOS TÉCNICOS DE FREUD
8- Paz O., EL ARCO Y LA LIRA
9- Ortega y Gasset J., MEDITACIÓN DE LA TÉCNICA
10- Lacan J., LAS PSICOSIS
11- Gordimer N., UN ARMA EN CASA
12- Cioran E. M., EN LAS CIMAS DE LA DESESPERACIÓN
11- Gordimer N., UN ARMA EN CASA
12- Cioran E. M., EN LAS CIMAS DE LA DESESPERACIÓN
13- Eidelsztein A., LAS ESTRUCTURAS CLÍNICAS A PARTIR DE LACAN
14- Lacan J., LAS PSICOSIS
15- Lacan J., FUNCIÓN Y CAMPO DE LA PALABRA