SUJETO  

(ÚLTIMA PARTE)





32-  Sueño intelectualista


Nada, en estas movedizas arenas, de ególatras parlanchines ni de presumidos "sabiondos"...

"la trémula imbecilidad que reina en el psicoanálisis (...)
Hablo de psicoanalistas imbéciles.
Imbéciles como sujetos, se entiende, porque para desenvolverse en su práctica son más bien taimados." (1- Lacan)

"estoy rodeado de pilluelos que transforman lo que propongo en polución intelectual" (2- Lacan)

["Es muy extraño. A veces tengo el sentimiento de ser asado por parásitos idiotas."  (3Deleuze)]

"No hay nada que aquí no quede confuso o velado." (4- Lacan)

["Para Lacan el psicoanálisis es un asunto de saber, en especial de un saber no sabido, pero para el conjunto mayoritario de los psicoanalistas no."  (5Eidelsztein)]

"Cuento a un psicoanalista norteamericano que, siendo como soy un podador empedernido, en la finca de una amiga, ensañandome contra las ramas secas de una secoya, caí del árbol de una manera que pudo haberme resultado fatal. 'Si se ensaño usted con él', me dijo, 'no fue para podarlo, sino para castigarlo por vivir más tiempo que usted. Estaba usted resentido contra él porque le sobrevivirá, y su deseo secreto era vengarse despojándolo de sus ramas'.
Semejantes interpretaciones nos hacen detestar para siempre toda explicación 'profunda'." (6- Cioran)

"La seriedad puede ser tan estúpida como cualquier otra cosa." (7- Roth)

"'La estupidez humana da una idea del infinito', decía Renan.
Pues bien, si viviera hoy día, añadiría -'y las divagaciones teóricas de los psicoanalistas'." (8- Lacan)

"No quisiera fomentarles esa suerte de ridiculeces que literalmente proliferan en los textos psicoanalíticos" (9- Lacan
["la identificación con el saber en los psicoanalistas como para que se haya dado, como un contrapunto, la identificación con la tontería." (10- Miller)]

Amplío la mirada con Octavio Paz quien, desde otro contexto (no psicoanalítico), nos dice que "el conocimiento es un sueño; (...) se estrella contra lo absoluto y se desempeña en lo relativo" (11- Paz)

El "conocimiento" va actuando, desempeñándose, en lo relativo; el resto es poltronería... 

"Lo que nos lleva a detenernos (en una imaginada causa primera, en un absoluto, etc.) es la pereza, la fatiga" (12Nietzsche)

Lo "Absoluto" "ha obsesionado al saber y al poder; irrisoriamente, hay que decirlo: allí al parecer quedaba la esperanza, que los santos por otro lado representan.
Pero hay que desengañarse.
El analista se declara fuera de fuego (forfait)." (13- Lacan)

["Petulante, me hundí en lo Absoluto, emergí troglodita." (14- Cioran
) | "no hay más que 'postas' para una deconstrucción (...) sin presencia plena."  (15Derrida)]

Acá... "Voy derecho al asunto: el saber es un enigma." (16Lacan)

"El saber no es menos supuesto (...) que el sujeto" (17Lacan) ["todo saber es fragmentario y (...) en cada uno de sus grados queda siempre un resto sin solucionar." (18- Freud)]

"El saber que se convierte en ídolo se degrada en no saber, como ya lo enseñaba la sabiduría védica: 'Están en espesas tinieblas los que se abandonan a la ignorancia; en más espesas todavía los que se complacen en el saber´." (19- Cioran)

"El saber sería, en definitiva, una ficción interpretativa" (20- Barthes) ["'sabemos' (o creemos o nos imaginamos) tanto como pueda ser 'provechoso' según el interés del rebaño humano, de la especie." (21Nietzsche)]

Mas, el "sueño del saber engendra monstruos, a decir verdad, civilizados" (22Lacan)

"sueño de la razón donde naufragó el pensamiento [psico]analítico y que no cesa de engendrar nuevos monstruos." (23- Lacan)

"Monstruos" al estilo de "los intelectuales intelectualistas, que, como todos saben, son la peste de este bajo mundo, y sobre todo de este bajo mundo psicoanalítico" (24- Lacan)

El tan propenso resbalamiento -luciendo locuaz verbosidad- hacia la zopenca, atestada y retorcida vía de la afectada impostura.

Y "detrás de cada una de estas manifestaciones de afectación, ligeramente sorpresivas y ridículas, ha de haber un señor vanidoso, que se desvive por que lo admiren." (25- Bioy Casares)

"¡Si yo pudiese creer una palabra de lo que estoy escribiendo! Porque les juro, señores, que no creo ni una sola y miserable palabra. O tal vez crea, pero, en el momento mismo en que las digo, sospecho, no sé por qué, que miento como un miserable embustero." (26- Dostoyevski)

Dado que... "Si en algún sitio se sitúa lo intelectual, es a nivel de los fenómenos del ego, en la proyección imaginaria del ego, pseudoneutralizada -'pseudo' en el sentido de mentira-" (27- Lacan)

[Resulta interesante tomar -antes de continuar- un párrafo de Freud respecto de ciertos marxistas (para extrapolarlo al campo del psicoanálisis haciendo una analogía con algunas posturas absolutistas autodenominadas "freudianas" o "lacanianas"); él afirma que muchas veces desde los textos de Marx se ha caído en un inquietante siniestro, parecido a aquello mismo combatido, creando una prohibición de pensar tan intransigente como lo fue la decretada por la religión en su tiempo:
"Ha prohibido toda investigación crítica de la teoría marxista, y las dudas sobre su exactitud son tan castigadas como en tiempos de herejía por la Iglesia católicaLas obras de Marx han tomado, como fuente de una revelación, el lugar de la Biblia y el Corán, aunque no están más libres de contradicciones y oscuridades que aquellos libros sagrados más antiguos." (28Freud) | "Por fin todos quisieron tener razón de una manera tan absurda como su oponente" (29Nietzsche) | "toda dominación comienza por prohibir el lenguaje" (30Barthes) | "Resulta imposible dominar el mundo sin cesar de proclamar que todos los demás hombres son inferiores a nosotros."  (31Cioran)]

Es que... "Los psicoanalistas son los eruditos de un saber del que no pueden conversar." (32- Lacan)

"Y bien, resulta que el inconsciente es algo aceptado, y, por otra parte, se piensa haber aceptado, muchas cosas en paquete, a granel, gracias a lo cual todo el mundo cree saber lo que es el psicoanálisis, salvo los psicoanalistas, y eso es lo molesto.
Ellos son los únicos que no lo saben."
 (33Lacan)

"Hablar de teoría del inconsciente es verdaderamente abrir la puerta a esta desviación cómica que espero interceptar, que ya se ha extendido largos años con el nombre de psicoanálisis aplicado y que permitió todo tipo de abusos, en especial respecto de las Bellas Artes.
Hay allí un desborde en las márgenes de la ruta analítica que desemboca en un agujero que encuentro deshonroso." (34- Lacan)

Ahora bien, a pesar de haber una "flagrante incongruencia entre lo pretendido y lo logrado" (35- Eysenck) -y, consecuentemente, de no "llegar" a estar nunca a la altura de la función- "hay que hacerles justicia a los analistas que, desde hace algún tiempo no se conforman." (36- Lacan)

["la experiencia psicoanalítica pone en el centro, en el banquillo, al saber." (37- Lacan)]

"De hecho el psicoanálisis refuta toda idea del hombre presentada hasta aquí." (38- Lacan)

Y, dirigiéndose Lacan a los psicoanalistas presentes en sus seminarios, expresó:

"Si no vienen aquí a fin de cuestionar toda su actividad, no veo por qué están ustedes aquí." (39- Lacan)
- "Si creen tener un yo bien adaptado, razonable, que sabe (...) reconocer lo que debe y lo que no debe hacer, tener en cuenta las realidades, sólo queda apartarlos de aquí." (40- Lacan)
- "¿Por qué permanecerían ligados a nosotros, en lugar de asociarse a una forma cualquiera de burocracia, quienes no sintiesen el sentido de nuestra tarea?." (41- Lacan)

Lo subrayo, para rematar...

"El más corruptor de los 'conforts' es el 'confort' intelectual, del mismo modo que la peor corrupción es la del mejor." (42- Lacan)

"La Escuela Freudiana no puede caer en el 'tough' (...) de un psicoanalista que encontré en mi último viaje a los USA.
'La razón por la cual nunca atacaré las formas instituidas -me dice- es que ellas me aseguran sin problemas una rutina que me es cómoda'." (43- Lacan)




1-  Lacan J. DE UN OTRO AL OTRO
2-  Lacan J.,  ... O PEOR
3-  Deleuze G.,  CARTAS Y OTROS TEXTOS
4-  Lacan J.,  OTROS ESCRITOS
5-  Eidelsztein A.,  OTRO LACAN
6-  Cioran E. M.,  ESE MALDITO YO
7-  Roth P.,  ¿POR QUÉ ESCRIBIR?
8-  Lacan J.,  LA RELACIÓN DE OBJETO
9-  Lacan J.,  EL DESEO Y SU INTERPRETACIÓN
10- Miller J. A.,  1, 2,3, 4
11- Paz O.,  PASIÓN CRÍTICA
12- Nietzsche F.,  LA VOLUNTAD DE PODERÍO
13- Lacan J.,  EL ATOLONDRADICHO
14- Cioran E. M. SILOGISMOS DE LA AMARGURA
15- Derrida J.,  DERRIDA PARA LOS TIEMPOS POR VENIR (TEXTOS REUNIDOS POR RENÉ MAJOR)
16- Lacan J. AUN
17- Lacan J. ANEXOS
18- Freud S.,  ANÁLISIS DE LA FOBIA DE UN NIÑO DE CINCO AÑOS
19- Cioran E. M.,  ADIÓS A LA FILOSOFÍA Y OTROS TEXTOS
20- Barthes R.,  EL SUSURRO DEL LENGUAJE
21- Nietzsche F.,  SOBRE VERDAD Y MENTIRA
22- Lacan J. ALOCUCIÓN SOBRE LA ENSEÑANZA
23- Lacan J. DISCURSO DE ROMA
24- Lacan J. DE UN OTRO AL OTRO
25- Bioy Casares A.,  DICCIONARIO DEL ARGENTINO EXQUISITO
26- Dostoyevski, MEMORIAS DEL SUBSUELO
27- Lacan J.,  LOS ESCRITOS TÉCNICOS DE FREUD
28- Freud S.,  NUEVAS LECCIONES INTRODUCTORIAS AL PSICOANÁLISIS
29- Nietzsche F.,  SOBRE VERDAD Y MENTIRA
30- Barthes R.,  S/Z
31- Cioran E. M.,  CONVERSACIONES
32- Lacan J.,  INTERVENCIONES Y TEXTOS 2
33- Lacan J.,  MI ENSEÑANZA
34- Lacan J. DE UN OTRO AL OTRO
35- Eysenck H. J.,  LA RATA O EL DIVÁN
36- Lacan J. LA TRANSFERENCIA
36- Lacan J. DEL SUJETO POR FIN CUESTIONADO
38- Lacan J. RESPUESTAS A ESTUDIANTES DE FILOSOFÍA
39- Lacan J.,  LOS ESCRITOS TÉCNICOS DE FREUD
40- Lacan J.,  LAS PSICOSIS
41- Lacan J.,  LOS ESCRITOS TÉCNICOS DE FREUD
42- Lacan J.,  LA COSA FREUDIANA O SENTIDO  DEL RETORNO A FREUD EN PSICOANÁLISIS
43- Lacan J.,  PROPOSICIÓN DEL 9 DE OCTUBRE DE 1967 SOBRE EL PSICOANALISTA DE LA ESCUELA





33-  Oraciones universales


La resolución acá es enfrentar a aquellas elocuentes, sugestivas ¡y apabullantes! oraciones universales de poder...

"Todos quieren llegar al trono: su demencia consiste en creer - ¡que la felicidad se asienta en el trono!
Con frecuencia es el fango el que se asienta en el trono - y también a menudo el trono se asienta en el fango." (1- Nietzsche)

"El poder es el ídolo máximo y no hay fuerzas que puedan impedir el desarrollo de los planes humanos." (2- Sabato)

Y... "Aquel objeto en el que se inscribe el poder desde toda la eternidad humana es el lenguaje" (3- Barthes)

Especulativas y conservadoras "oraciones" con sus inflexibles idiosincrasias e instruidas instituciones -a manera de invisibles feudos- que, para que nada cambie, dan indefinidamente vueltas alrededor de un punto.

Es decir, a grosso modo, intentar "rebajar la soberbia que sostiene cualquier mono-centrismo" (4- Lacan["el máximum de luz es también la fuente de todo oscurecimiento." (5- Lacan)]

Además -intentando presumiblemente inmortalizarse- tejen e instrumentan acordes y consonantes señuelos desde un hilar relacional social, como lo que sería la idea de "Para-íso" (hacia la igualdad...); presentándose así, milagrosamente sería quizás la palabra sobreentendida, como los referentes válidos en místicas cuestiones.

Por cierto... "Sé muy bien que la humana necesidad de misticismo es inagotable" (6- Freud)

["El legado religioso no ha cedido del todo su lugar a los términos laicos
" (7- de Vries) | "Incluso cuando se aleja de la religión, el hombre permanece sujeto a ella; agotándose en forjar simulacros de dioses, los adopta después febrilmente: su necesidad de ficción, de mitología, triunfa (…) 'Ponedme las cadenas de la Ilusión', suspira, mientras dice adiós a las peregrinaciones del Conocimiento. Así se lanzará de cabeza en cualquier mitología que le asegure la protección y la paz del yugo." (8- Cioran)]

Místicas explicaciones donde, en rigor -más allá de los regodeos varios desde una aparente armazón de buenos sentimientos o de atávicas supersticiones-, no existen "centros de información".

"A las explicaciones místicas se las considera profundas; pero la verdad es que no son ni siquiera superficiales." (9- Nietzsche)

Atajos canallas y "credo de tonterías, del que no se sabe si la psicología (...) es el modelo o la caricatura" (10- Lacan)

"la psique no representa en ella  [la psicología más que el padrinazgo que hace que se la califique de académica." (11- Lacan)

"la psicología tiende a cerrar el efecto sujeto, suturarlo, mediante la objetivación." 
(12- Eidelsztein)

"la psicología, la supuesta ciencia del hombre, que se caracteriza por objetivarlo al convertirlo en su objeto de estudio." (13- Eidelsztein)

"aquí no somos psicólogos, somos psicoanalistas." (14- Lacan)

"no nos referimos aquí al sentido vago del sujeto psicológico, que es precisamente lo que el inconsciente pone en cuestión." (15- Lacan)

"
El status del inconsciente, tan frágil en el plano óntico, como se los he indicado, es ético." (16- Lacan)

"Yo no les desarrollo una psico-logía, un discurso sobre esa realidad irreal que se llama la psique, sino sobre una praxis que merece un nombre, erotología" (17- Lacan)  y desde una... "Ética del psicoanálisis, que es la praxis [de su tesis]" (18- Lacan)

"Se trata del deseo." (19- Lacan)

"el deseo es la verdadera expresión de la vida humana en su totalidad" (20- Dostoyevski)




1-  Nietzsche F.,  EL OCASO DE LOS ÍDOLOS
2-  Sabato E.,  HOMBRES Y ENGRANAJES
3-  Barthes R.,  EL PLACER DEL TEXTO Y LECCIÓN INAUGURAL
4-  Lacan J.,  RADIOFONÍA
5-  Lacan J.,  LOS ESCRITOS TÉCNICOS DE FREUD
6-  Freud S.,  SOBRE LA PSICOGÉNESIS DE UN CASO DE HOMOSEXUALIDAD FEMENINA
7-  de Vries H.,  DERRIDA PARA LOS TIEMPOS POR VENIR (TEXTOS REUNIDOS POR RENÉ MAJOR)
8-  Cioran E. M.,  ADIÓS A LA FILOSOFÍA Y OTROS TEXTOS
9-  Nietzsche F.,  LA GAYA CIENCIA
10- Lacan J.,  EL TRIUNFO DE LA RELIGIÓN
11- Lacan J.,  POSICIÓN DEL INCONSCIENTE
12- Eidelsztein A.,  LAS ESTRUCTURAS CLÍNICAS A PARTIR DE LACAN
13- Ibíd.
14- Lacan J. LA ANGUSTIA
15- Lacan J. ANEXOS
16- Lacan J.,  LOS CUATRO CONCEPTOS FUNDAMENTALES DEL PSICOANÁLISIS
17- Lacan J. LA ANGUSTIA
18- Lacan J. ACTO DE FUNDACIÓN
19- Lacan J. LA ANGUSTIA
20- Dostoyevski, MEMORIAS DEL SUBSUELO





34-  Peor aún


Contrariamente al deseo, y sus avatares, emergerían las "ciencias humanas" enmudeciendo como dispositivos al servicio de los bienes...

"Es bien conocida mi repugnancia de siempre por la apelación de ciencias humanas, que me parece ser el llamado mismo de la servidumbre." (1- Lacan)

"Los programas que se diseñan como debiendo ser de los de las ciencias humanas no tienen a mi parecer otra función que la de ser una rama (...) del servicio de los bienes, en otros términos, de los poderes más o menos inestables." (2- Lacan)

"para regularizar sus relaciones con las máquinas tragamonedas" (3- Lacan) ya que "cuando ya no se sabe a qué santo encomendarse (...) se compra cualquier cosa" (4- Lacan)

"Una parte del mundo está orientada resueltamente en el servicio de los bienes, rechazando todo lo que concierne a la relación del hombre con el deseo" (5- Lacan)

Prevalecería así la "reificación", convertir al hombre en una cosa... 

"éste es el objetivo de una ciencia del hombre. (...) hace de él una cosa que es, nada más y nada menos, lenguaje prematuramente congelado" (6- Lacan)

"¿Y por qué se deja uno comprar por el rico?
Porque lo que te da participa de su esencia de rico.
Si le compras a un rico, a una nación desarrollada, crees -éste es el sentido de la riqueza de las naciones- que sencillamente vas a participar del nivel de una nación rica.
Sólo que en todo este asunto, lo que pierdes es tu saber, que te confería tu 'status'.
Este saber, el rico no lo adquiere de propina.
Simplemente, precisamente, no lo paga." (7- Lacan)

"
Abreviemos diciendo que lo que vimos emerger, para nuestro horror, representa la reacción de precursores en relación con lo que se irá desarrollando como consecuencia del reordenamiento de las agrupaciones sociales por la ciencia y, especialmente, de la universalización que esta introduce en ellas." (8- Lacan)

"La única cosa que puede decirse, es que nadie parece darse cuenta de que al formular así las cosas, no se hace más que perpetuar la tradición eterna del poder -Continúen trabajando, y en cuanto al deseo, esperen sentados- (...La moral del poder, del servicio de los bienes, es (...) 'Que esperen'." (9- Lacan)




1-  Lacan J.,  LA CIENCIA Y LA VERDAD
2-  Lacan J.,  LA ÉTICA DEL PSICOANÁLISIS
3-  Lacan J.,  ADVERTENCIA AL LECTOR JAPONÉS
4-  Lacan J.,  RADIOFONÍA
5-  Lacan J.,  LA ÉTICA DEL PSICOANÁLISIS
6-  Lacan J.,  LAS FORMACIONES DEL INCONSCIENTE
7-  Lacan J. EL REVERSO DEL PSICOANÁLISIS
8-  Lacan J.,  PROPOSICIÓN DEL 9 DE OCTUBRE DE 1967 SOBRE EL PSICOANALISTA DE LA ESCUELA
9-  Lacan J.,  LA ÉTICA DEL PSICOANÁLISIS





35-  Libido dominandi


Retomo acá aquello de Lacan: "Continúen trabajando, y en cuanto al deseo esperen sentados".

"Hoy nos avergonzamos del reposo; la larga meditación ocasiona ya casi remordimientos." (1- Nietzsche)

"La teología, la moral, la historia y la experiencia de cada día nos enseñan que para alcanzar el equilibrio no hay una infinidad de secretos; no hay más que uno: 'someterse'. <<Aceptad un yugo, nos repiten, y seréis felices; sed 'algo' y os libraréis de vuestras penas.>> En efecto, en este mundo todo es 'oficio'" (2- Cioran)

"Los más de los hombres trabajan la mayor parte del tiempo para vivir, y la pizca de libertad que les queda los atosiga tanto, que buscan por todos los medios verse libres de ella" (3Goethe) ["se recibe libertad a cambio de dinero, como también se entrega libertad a cambio de él" (4Freud) y... "Ante la disyuntiva de tener tiempo o cosas, hemos optado por tener cosas." (5- Zaid)]

"Están dispuestos a ir a cualquier parte, a hacer lo que sea, tan sólo para matar el tiempo con el que no saben qué hacer (...) se dejan llevar. Son magníficamente llevables." (6- Kundera)

Es "ocio forzado. Se les da tiempo libre para que saquen un pasaje (...) que en primer lugar hay que pagar, después deben trasladarse de prisa (...) durante quince días se dedicarán a un sólido castigo que consiste en hacer cola (...) Uno no está allí para pasarlo en grande. El tipo que no hace esto, que no trabaja en el tiempo libre, es indigno (...) Y cuanto más avance la cosa, más así será" (7- Lacan)

"
Nosotros, los modernos, tenemos a diferencia de los griegos dos conceptos que de cierta manera están dados como consuelo ante un mundo que se comporta completamente como esclavo y al mismo tiempo evita con miedo la palabra 'esclavo': hablamos de la 'dignidad del hombre' y la 'dignidad del trabajo'. Todo se afana por perpetuar miserablemente una vida miserable" (8- Nietzsche)

"Fantasmas de este género, como 'la dignidad del hombre' y 'la dignidad del trabajo', son engendros miserables de una humanidad esclavizada que se quiere ocultar a sí misma su esclavitud (...)
¡Miserables seductores, vosotros, los que habéis emponzoñado el estado de inocencia del esclavo, con el fruto del árbol de la ciencia!
Desde ahora, todos los días resonarán en sus oídos esos pomposos tópicos de 'la igualdad de todos', o de 'los derechos fundamentales del hombre', del hombre como tal, o de 'la dignidad del trabajo', mentiras que no pueden engañar a un entendimiento perspicaz." (9- Nietzsche)

"La 'dignidad del trabajo' es una representación ilusoria moderna del tipo más tonto. Es un sueño de esclavos.
" (10- Nietzsche)

"El trabajo es una maldición que el ser humano ha transformado en voluptuosidad." (11- Cioran)

"<<¿Acaso tengo la cara de alguien que tiene algo que hacer en este bajo mundo?>> Eso es lo que quisiera responder a aquellos que me preguntan sobre mis actividades."  (12- Cioran)

"
En la magnificación del 'trabajo', en el incansable hablar de la 'bendición del trabajo', veo la misma idea oculta existente en la alabanza de las acciones impersonales de interés general: las del temor a todo lo individual (...)
Parece que hoy día todo el mundo 'hace bien' cuando oye que la sociedad está en vías de 'adaptar' el individuo a las necesidades generales, y que 'la felicidad y al mismo tiempo el sacrificio del individuo' estriba en sentirse miembro y herramienta útil del conjunto" (13- Nietzsche) ["¡qué complaciente, qué afectuoso se muestra todo el mundo con nosotros tan pronto como hacemos lo que hace todo el mundo y nos 'dejamos llevar' como todo el mundo!" (14- Nietzsche)]

"el carácter de la sociedad moderna refuerza monstruosamente esta maldición: la vida del hombre se reduce a su función social" (15- Kundera) ["Nada de lo que afecta al hombre en el mundo escapa al imperio del 'Orden'.
" (16- Benveniste) | "toda sociedad ordenada adormece las pasiones" (17- Nietzsche)]

"Sólo que luego, cuando recapacito y viene a mi memoria el cuento de aquel caballo que, hastiado de su libertad, se dejó poner silla y riendas, y para mayor ludibrio se le montaron encima" (18Goethe)

"Esta libertad es un lujo que toda sociedad debería procurar a sus ciudadanos" (19- Barthes)

"La libertad es el derecho a la 'diferencia'" (20- Cioran) [pero"ninguna sociedad está todavía dispuesta a aceptar que existan diversos deseos." (21- Barthes)

"Cada uno de nosotros está encerrado detrás de barrotes más o menos visibles." (22- Cioran)

"Si ustedes supieran qué libertad tienen, amigos míos, les daría escalofríos.(23- Lacan)

["Para Lacan es imposible pensar al sujeto libre." (24- Eidelsztein)]

"Somos libres en la superficie, pero no en las profundidades." (25- Cioran)

"El hombre es libre, salvo en lo que posee de más profundo. En la superficie, hace lo que quiere; en sus capas más oscuras, 'voluntad' es un vocablo carente de sentido.(26- Cioran)

"La inmensa mayoría de los individuos debe ponerse al servicio de una minoría.
Esta mayoría debe ser esclavizada, subordinando sus necesidades individuales (...) la cultura requiere necesariamente, esencialmente, la existencia de la esclavitud." (27- Nietzsche)

"Pero no debemos olvidar una cosa: la misma crueldad que encontramos en el fondo de toda cultura, yace también en el fondo de toda religión y, en general, en todo poder" (28- Nietzsche)

De por sí, experimentamos "la impresión de que la civilización es algo que fue impuesto a una mayoría contraria a ella por una minoría que supo apoderarse de los medios de poder" (29- Freud) [la "civilización comienza con el mito" (30- Cioran)]

"el poder (la 'libido dominandi') está (...) agazapado en todo discurso que se sostenga así fuere a partir de un lugar fuera del poder
" (31- Barthes)

"Nunca, desde que la humanidad existe, se ha concedido tanto honor al trabajo. Hasta se excluye la posibilidad de que no se trabaje. Es todo un éxito, desde luego, de lo que llamo el discurso del amo." (32- Lacan)



1-  Nietzsche F.,  AFORISMOS
2-  Cioran E. M.,  ADIÓS A LA FILOSOFÍA Y OTROS TEXTOS
3-  Goethe J. W.,  LOS SUFRIMIENTOS DEL JOVEN WERTHER
4-  Freud S.,  CARTAS A WILHELM FLIESS
5-  Zaid G. LOS DEMASIADOS LIBROS
6-  Kundera M.,  LA FIESTA DE LA INSIGNIFICANCIA
7-  Lacan J. DE UN OTRO AL OTRO
8-  Nietzsche F.,  FRAGMENTOS SOBRE POLÍTICA
9-  Nietzsche F.,  EL ORIGEN DE LA TRAGEDIA
10- Nietzsche F.,  FRAGMENTOS SOBRE POLÍTICA
11- Cioran E. M.,  EN LAS CIMAS DE LA DESESPERACIÓN
12- Cioran E. M.,  DEL INCONVENIENTE DE HABER NACIDO
13- Nietzsche F.,  AURORA
14- Nietzsche F.,  LA GENEALOGÍA DE LA MORAL
15Kundera M.,  EL ARTE DE LA NOVELA
16Benveniste E.,  VOCABULARIO DE LAS INSTITUCIONES INDOEUROPEAS
17- Nietzsche F.,  LA GAYA CIENCIA
18- Goethe J. W.,  LOS SUFRIMIENTOS DEL JOVEN WERTHER
19- Barthes R.,  EL PLACER DEL TEXTO Y LECCIÓN INAUGURAL
20- Cioran E. M.,  ADIÓS A LA FILOSOFÍA Y OTROS TEXTOS
21- Barthes R.,  EL PLACER DEL TEXTO Y LECCIÓN INAUGURAL
22- Cioran E. M.,  CUADERNOS (1957-1972)
23- Lacan J.,  ... O PEOR
24- Eidelsztein A.,  LAS ESTRUCTURAS CLÍNICAS A PARTIR DE LACAN
25Cioran E. M.,  CUADERNOS (1957-1972)
26Cioran E. M.,  ESE MALDITO YO
27- Nietzsche F.,  EL ORIGEN DE LA TRAGEDIA
28- Nietzsche F.,  ENSAYOS SOBRE LOS GRIEGOS
29- Freud S.,  EL PORVENIR DE UNA ILUSIÓN
30- Cioran E. M.,  LA CAÍDA EN EL TIEMPO
31- Barthes R.,  EL PLACER DEL TEXTO Y LECCIÓN INAUGURAL
32- Lacan J. EL REVERSO DEL PSICOANÁLISIS





36-  Discurso del amo


Opera subrepticiamente, a su vez, el "absurdo modo de educar de nuestros educadores, que proponen el 'útil servidor del Estado' como esquema regulador" (1- Nietzsche)

"El Estado nace de la manera más cruel mediante la sumisión, por la generación de una estirpe de zánganos." (2- Nietzsche)

"aparatos de Estado que disciplinan a los ciudadanos" (3- Anidjar)

["El Estado como 'violencia organizada'..." (4- Nietzsche), acá nuevamente Nietzsche pero esta vez citando a León Tolstói (en Mi religión)]

"El estado se habrá convertido, finalmente, en un gigantesco patrono que dispone de la suma del poder público y todos los medios de coerción y de persuasión." (5- Sabato)

"Puesto que el poder (...) se adueña de todo goce, para manipularlo y tornarlo un producto gregario (...) del mismo modo que se apodera del producto genético del goce amoroso para producir, en su provecho, soldados [el padre de Barthes fue subteniente de la Marina y murió, en un combate naval durante la Primera Guerra, cuando Roland tenía un año] y militantes." (6- Barthes)

Con "una sociedad fantasmal, compuesta de hombres-cosas, despojados de sus elementos concretos que puedan perjudicar el funcionamiento de la Gran Maquinaria." (7- Sabato) ["obrero (como consecuencia de la máquina)." (8- Nietzsche)]

"El estado es simultáneamente autoprotector y autodestructivo, remedio y veneno" (9- Derrida)

"Esta unificación se hace por las buenas o por las malas, generalmente en virtud de una combinación de ambos métodos, de una adecuada mezcla de premios, sanciones legales, hambre, cárcel, campos de concentración, fe, deportes, radio, cine y periodismo." (10- Sabato)

Como derivados de morales religiones "dan preceptos sobre como se debe vivir y hacen que se obedezcan sus exigencias con premios y castigos." (11- Nietzsche)

["Estado e iglesia y todo lo que se funda en mentiras sirve a los predicadores de la muerte." (12- Nietzsche)]

"la información llama y captura masas (...)  [inertesa las que se les vierte cual un licor que aturde, en el momento en que se deslizan hacia el matadero." (13- Lacan)

[Hablando de "licor", Nietzsche -solapadamente- menciona al alcohol como una fuente de quema-neuronas o atontamiento... "Los pueblos se engañan porque 'buscan' quien los engañe: un vino que excite sus sentidos, no un buen alimento." (14- Nietzsche)]

"en el Superestado los rasgos individuales se convierten en desdeñables superficialidades (15- Sabato)

"¿Qué satisfacción puede proporcionar desear de acuerdo con tablas? Pero hay más. El hombre será rebajado a la categoría de una simple tuerca." (16- Dostoyevski)

¿Sujeto?, ¿"simple tuerca"?, ¿mero tornillo...?

"La fábrica reina. El hombre se ha vuelto un tornillo." (17- Nietzsche)

"La masificación suprime los deseos (...) porque el Superestado necesita hombres-cosas intercambiables, como repuestos de una maquinaria. Y, en el mejor de los casos (...) construirá gigantescos estadios y hará volcar semanalmente los instintos de la masa en un solo haz, con sincrónica regularidad." (18- Sabato)

"La mayor parte de tu existencia, y por cierto la mejor, ha sido entregada al Estado" (19- Séneca)

"Entiéndase, cuando se hizo todo bien, se pagaron regularmente los impuestos, entonces, el remanente es lo que le toca a lo sexual." (20- Lacan)

"Ensalzado antaño por Descartes como 'dueño y señor de la naturaleza', el hombre se convirtió en una simple cosa en manos de fuerzas (las de la técnica, la política, la Historia) que le exceden, le sobrepasan, le poseen." (21- Kundera)

Los "grandes imperios tienden a uniformar el rostro cambiante del hombre y a convertirlo en una máscara indefinidamente repetida. El poder inmoviliza, fija en un solo gesto (...) la variedad de la vida." (22- Paz)

Y Milan Kundera redobla acá la cuestión al proclamar: "soy un hedonista atrapado en un mundo en extremo politizado." (23- Kundera)

"El poder político es estéril, porque su esencia consiste en la dominación de los hombres, cualquiera que sea la ideología que lo enmascare (...) El árido mundo actual, el infierno circular, es el espejo del hombre cercenado de su facultad poetizante." (24- Paz)

Por lo que la polémica trasciende aquí las ciencias para llegar a un plano político-ideológico, en la medida en que se trata también de poner en juego el discurso de poder y su concomitante influencia en la educación y en la constitución de una sociedad.

Efectos que rebotan en la instancia del sujeto, que termina sujeto al proceso de alienación desde unas supuestas creencias "libres" (cuanto más refinada es la ideología menos se nota) y manejándose en una sociedad que básicamente lo esclaviza.

La verdad y la libertad (en tanto horizontes regulativos) permanecen enajenados y obturados desde el "conocimiento" 
["El conocimiento trabaja como instrumento del poderío." (25- Nietzsche)] o la fuerza, los dos momentos que fundan y a través de los cuales se erige el discurso del amo.

"El amo viene a decirnos cómo son las cosas. El amo, ¿no dice acaso, que las cosas ´'son así'? Si te gusta bien y si no, te vas, renunciás o te suicidás; siempre serás libre para matarte." (26- Eidelsztein)

Y vuelvo, finalmente, con Lacan: "el discurso del amo sólo tiene un contrapunto, el discurso analítico, tan inadecuado todavía." (27- Lacan)



1-  Nietzsche F.LA VOLUNTAD DE PODERÍO
2-  Nietzsche F.,  FRAGMENTOS SOBRE POLÍTICA
3-  Anidjar G.,  DERRIDA PARA LOS TIEMPOS POR VENIR (TEXTOS REUNIDOS POR RENÉ MAJOR)
4-  Nietzsche F.,  FRAGMENTOS SOBRE POLÍTICA
5-  Sabato E.,  HOMBRES Y ENGRANAJES
6-  Barthes R.,  EL PLACER DEL TEXTO Y LECCIÓN INAUGURAL
7-  Sabato E.,  HOMBRES Y ENGRANAJES
8-  Nietzsche F.,  FRAGMENTOS SOBRE POLÍTICA
9-  Derrida J.,  DERRIDA PARA LOS TIEMPOS POR VENIR (TEXTOS REUNIDOS POR RENÉ MAJOR)
10- Sabato E.,  HOMBRES Y ENGRANAJES
11- Nietzsche F.,  LA VOLUNTAD DE PODERÍO
12Nietzsche F.,  FRAGMENTOS SOBRE POLÍTICA
13- Lacan J.,  LA ÉTICA DEL PSICOANÁLISIS
14- Nietzsche F.,  FRAGMENTOS SOBRE POLÍTICA
15- Sabato E.,  HOMBRES Y ENGRANAJES
16- DostoyevskiMEMORIAS DEL SUBSUELO
17- Nietzsche F.,  FRAGMENTOS SOBRE POLÍTICA
18- Sabato E.,  HOMBRES Y ENGRANAJES
19- Séneca,  SOBRE LA BREVEDAD DE LA VIDA
20- Lacan J.,  MI ENSEÑANZA
21- Kundera M.,  EL ARTE DE LA NOVELA
22Paz O.,  EL ARCO Y LA LIRA
23- Kundera M.,  JACQUES Y SU AMO
24Paz O.,  EL ARCO Y LA LIRA
25- Nietzsche F.,  AFORISMOS
26- Eidelsztein A.,  OTRO LACAN
27- Lacan J. EL REVERSO DEL PSICOANÁLISIS





37-  Plus de goce


Pese a que "discurso del amo" y "discurso analítico" se encuentran, precisamente, en polos opuestos... "Resulta muy evidente que el goce constituye la sustancia de todo lo que hablamos en el psicoanálisis." (1- Lacan)

[Una acotación respecto a lo que se expresa aquí por "goce":
Sólo hay goce del cuerpo, goce del orden de la satisfacción pulsional.
El placer (como tendencia a mantener un equilibrio constante) le pone freno al goce, porque éste va más allá del placer al límite de lo soportable.
En el campo del goce empezamos con las cosquillas y terminamos quemándonos.]

"El trabajo no era nuevo en la producción de la mercancía, como tampoco era nueva la renuncia al goce, cuya relación con el trabajo ya no tengo que definir aquí (...)
La novedad es que haya un discurso que articule esa renuncia, y que haga aparecer lo que llamaré la función del plus-de-gozar.
Aquí está la esencia del discurso analítico." (2- Lacan)

"Plus-de-gozar" como contrapartida del no-goce, la miseria, el desamparo, la soledad; sin embargo no todo el mundo tiene acceso al plus-de-gozar y, a su vez...

"Mi empresa parece desesperada (lo es por el hecho mismo, en ello reside lo desesperado) porque es imposible que los psicoanalistas formen un grupo (...)
Esta vida de grupo es la que preserva la institución llamada internacional [Asociación Psicoanalítica Internacional], y lo que intento proscribir de mi Escuela" (3- Lacan)

"el carácter siempre problemático de una institucionalización de esto que llamamos psicoanálisis" (4- Derrida)

"La naturaleza de esas sociedades y el modo en que obtemperan se aclaran con la promoción por Freud de la Iglesia y del Ejército como modelos de lo que él concibe como la estructura del grupo." (5- Lacan)

"La demencia es algo raro en los individuos, - pero en los grupos (...) constituye la regla." (6- Nietzsche)

"En suma, soy un pobre ermitaño" (7- Freud) ["detesto los grupos, las sectas, las cofradías, los gremios y en general esos conjuntos de bichos que se reúnen por razones de profesión, de gusto o de manía semejante. Esos conglomerados tienen una cantidad de atributos grotescos: la repetición del tipo, la jerga, la vanidad de creerse superiores al resto." (8- Sabato)]

"el discurso psicoanalítico (es mi desbroce) es justamente aquel que puede fundar un lazo social limpio de toda necesidad de grupo." (9- Lacan)

"En su conjunto, la colectividad no sabe lo que dice, y, en verdad, se puede prescindir de eso bastante bien." (10- Lacan)



1-  Lacan J. DE UN OTRO AL OTRO
2-  Ibíd.
3-  Lacan J.,  EL ATOLONDRADICHO
4-  Derrida J.ESTADOS DE ÁNIMO DEL PSICOANÁLISIS
5-  Lacan J.,  PROPOSICIÓN DEL 9 DE OCTUBRE DE 1967 SOBRE EL PSICOANALISTA DE LA ESCUELA
6-  Nietzsche F.,  MÁS ALLÁ DEL BIEN Y DEL MAL
7-  Freud S.,  CARTAS A WILHELM FLIESS
8-  Sabato E.,  EL TÚNEL
9-  Lacan J.,  EL ATOLONDRADICHO
10- Lacan J. EL MITO INDIVIDUAL DEL NEURÓTICO





38-  "Trans-mito", así pues, otra fábula


En el campo de sujeto abundan, con arreglo a "innegables-dogmas" (valga la redundancia en que se hace hincapié), reiterados mitos como tentativa de articular la resolución de una dificultad o, hasta, de lograr mitigar un aflictivo pesar; denotando mismamente el inmanente dejo dramático nada fácil de burlar... la angustia no miente.

El uso corriente "da a la palabra 'angustia' una vaga e indeterminada significación susceptible de múltiples interpretaciones" (1- Freud)

Aunque "es preciso definirla como aquello que no engaña, precisamente en la medida en que todo objeto se le escapa" (2- Lacan)

La angustia "nace en lo inconsciente" (3- Freud) y "siempre está ligada a una pérdida" (4- Lacan)

La angustia "nos confronta con la nada (...) es una señal" (5- Lacan) ["la angustia es la manifestación de una retirada ante el peligro." (6- Freud)]

"Freud nos dice que la angustia se produce como una señal en el yo sobre la base de la 'Hilflosigkeit' [desamparo/desvalimiento] que ella como señal, es llamada a remediar." (7- Lacan)

Y, volviendo ahora a los mitos, la mayoría de las veces estos se transmiten a través de "maravillosas" (siendo lo bastante literal) historias tradicionalistas protagonizadas por eminentes personajes -de carácter heroico o divino- que condensan, deforman e interpretan inconcusamente alguna materialidad.

"Tras la historia de los hechos, en los que se interesan los historiadores, está el mito." (8- Lacan) y sus falsedades... ["en el mundo de los valores históricos domina la moneda falsa" (9- Nietzsche) | "monedas que han perdido su troquelado y que ya no pueden ser consideradas como monedas, sino como mero metal." (10- Nietzsche) "esta falsa moneda la encontramos por toda la historia de la filosofía." (11- Nietzsche) | "en la historia de la filosofía quizá predominen los pensadores enfermos" (12- Nietzsche)]

"El mito es lo que da una fórmula discursiva a algo que no puede ser transmitido en la definición de la verdad" (13- Lacan), y remitir lo "desconocido a algo consabido aligera, tranquiliza, libera" (14- Nietzsche) [ya en sí mismo: "La expresión es una liberación.(15- Cioran)]

Es imposible que abordemos al sujeto "sin topar con la función del mito" (16- Lacan)

"mitos que, llegados del fondo de los tiempos, teledirigen nuestros pasos" (17- Kundera)

Mitos "con los que de ordinario [la-realidad] se suple." (18- Lacan)

Ya que a partir de los variados mitos se construyen múltiples creencias (en un indivisible y bamboleante pendular afectivo-cognitivo), con sus respectivas pinturas decorativas, disfraces ornamentales de la "realidad" [la realidad sólo es "apariencia solidificada" (19- Cioran)].

Y cuya -contradictoriamente obscena- asidua rigidez, a modo de fatigoso comportamiento circular, se visualiza (como un prototipo) en el rito  [donde..."El punto de llegada tiene una relación profunda con el punto de partida" (20- Lacan)].

Así los ritos incumplidos muchas veces son, culpa mediante, deudas pendientes... ["'culpa' (Schuld) procede del muy material concepto 'tener deudas' (Schulden)." (21- Nietsche)]

"Si es un mito (...), cuando caen los viejos vienen los jovencitos para que todo vuelva a empezar." (22- Lacan)

Detengámonos, un instante, a considerar su etimología:  del griego mythos, "fábula"; el mito "no encuentra, en manera alguna, su objetivación adecuada en el discurso" (23- Nietzsche)

No seamos ingenuos, por consiguiente, de pensar en un pseudo "conocimiento" (haciendo una posible distinción entre dimensiones de diferente orden y grado: conocimiento -de objeto- / saber -de sujeto-), imaginariamente diáfano al respecto, como trascendente a las muchas fábulas que, de tan promulgadas, quedan arraigadas, acuñadas, sedimentadas por el tiempo, y pasan desapercibidas.

El mito "es un habla excesivamente justificada (...) tiene a su cargo fundamentar (...) como eternidad, lo que es contingencia." (24- Barthes) ["¿la eternidad? -una palabra vacía" (25- Cioran)].

Y, "El punto central es que la contingencia (...) es lo que le deja al sujeto una puerta abierta" (26- Rabinovich)



1-  Freud S.,  LECCIONES INTRODUCTORIAS AL PSICOANÁLISIS (LECCIÓN XXV)
2-  Lacan J. LA ANGUSTIA
3-  Freud S.,  TOTEM Y TABÚ
4-  Lacan J.,  DE LOS NOMBRES DEL PADRE
5-  Lacan J.,  EL DESEO Y SU INTERPRETACIÓN
6-  Freud S.,  EL YO Y EL ELLO
7-  Lacan J.,  EL DESEO Y SU INTERPRETACIÓN
8-  Lacan J.,  EL SINTHOME
9-  Nietzsche F.,  MÁS ALLÁ DEL BIEN Y DEL MAL
10- Nietzsche F.,  CONTRA LA VERDAD
11- Nietzsche F.,  LA VOLUNTAD DE PODERÍO
12- Nietzsche F.,  LA GAYA CIENCIA
13- Lacan J. EL MITO INDIVIDUAL DEL NEURÓTICO
14- Nietzsche F.,  SOBRE VERDAD Y MENTIRA
15- Cioran E. M.,  CONVERSACIONES
16- Lacan J. LA TRANSFERENCIA
17- Kundera M.,  EL ARTE DE LA NOVELA
18- Lacan J.,  EL ATOLONDRADICHO
19- Cioran E. M.,  BREVIARIO DE LOS VENCIDOS
20- Lacan J.,  LA RELACIÓN DE OBJETO
21- Nietzsche F.,  LA GENEALOGÍA DE LA MORAL
22- Lacan J. LA TRANSFERENCIA
23- Nietzsche F.,  EL ORIGEN DE LA TRAGEDIA
24- Barthes R.,  MITOLOGÍAS
25- Cioran E. M.,  EN LAS CIMAS DE LA DESESPERACIÓN
26- Rabinovich D.,  Clase posgrado UBA del 30 de junio de 1994.





39-  Remiendos gastados


El mito es un lenguaje, un habla excesivamente justificada que tiene a su cargo fundamentar como eternidad lo que es contingencia... nos señalaba (en el capítulo anterior) Roland Barthes; pero, ¿siempre a través de "remiendos gastados"? ["Tal vez un día descubramos que en el pensamiento mítico y en el pensamiento científico opera la misma lógica" (1- Lévi-Strauss)]

"La lengua es una especie de artefacto que pierde su valor operativo, taxonómico" (2- Barthes)y

Y, como tematizó Nietzsche respecto a la Historia de la Filosofía, "el discurso humano se parece a esta moneda con la figura gastada que se pasa [en silenciode mano en mano." (3- Lacan)

"Me intereso en el lenguaje porque me hiere o me seduce (...)
Este gusto de las palabras es lo que torna (...) fecundo el saber (...) [peroNietzsche ha hecho notar que la 'verdad' no era más que la solidificación de antiguas metáforas." (4- Barthes)

["Entonces Lévi-Strauss y algunos otros, Roland Barthes, y nosotros también, haríamos de la lingüística un uso metafórico." (5- Lacan)]

"¿Qué es, entonces, la verdad? Un flexible ejército de metáforas (...) que después de un uso prolongado le parecieron a un pueblo firmes, canónicas y obligatorias." (6- Nietzsche)

El lenguaje "traiciona, como siempre la verdad." (7Lacan)

"el lenguaje es un inmenso halo de implicaciones, efectos, resonancias, vueltas, revueltas, contenciones" (8- Barthes)

"el sentido de un discurso nunca se procura sino de otro." (9- Lacan)

"Toda creación de un nuevo sentido en la cultura humana es esencialmente metafórico.
Se trata de una sustitución que mantiene al mismo tiempo eso que sustituye." (10- Lacan)

"¡Todo vuelve y retorna eternamente, cosa a la que nadie escapa!" (11- Nietzsche) ["todo vuelve, es un antiguo romance." (11- Barthes)]

"Lo importante es que el retorno no se haga en el mismo lugar: sustituir el círculo (religioso) por la espiral (dialéctica)." (13- Barthes)

Tumultuosa "espiral" que estaría con esplendor representada, volviendo a una dimensión artística, en el cuadro de Vincent van Gogh: De sterrennacht (imagen de la portada).

Y continuando -deliberadamente- con el arte: "En la tensión entre lo suprimido y aquello que lo sustituye, pasa esa dimensión nueva que de forma tan visible introduce la improvisación poética." (14- Lacan)




1-  Lévi-Strauss C.,  ANTROPOLOGÍA ESTRUCTURAL
2-  Barthes R.,  CÓMO VIVIR JUNTOS
3-  Lacan J. EL MITO INDIVIDUAL DEL NEURÓTICO
4-  Barthes R.,  EL PLACER DEL TEXTO Y LECCIÓN INAUGURAL
5-  Lacan J.,  DE UN DISCURSO QUE NO FUERA DEL SEMBLANTE
6-  Nietzsche F.,  SOBRE VERDAD Y MENTIRA
7-  Lacan J. LA ANGUSTIA
8-  Barthes R.,  EL PLACER DEL TEXTO Y LECCIÓN INAUGURAL
9-  Lacan J.,  ADVERTENCIA AL LECTOR JAPONÉS
10- Lacan J. LA RELACIÓN DE OBJETO
11- Nietzsche F.,  LA VOLUNTAD DE PODERÍO
12- Barthes R.,  EL GRANO DE LA VOZ
13- Ibíd.
14- Lacan J. LA RELACIÓN DE OBJETO





40-  Historia y Verdad


Transcribiré, ahora, unos comentarios más en derredor a "historia" y a "verdad".

"La historia no es el pasado. La historia es el pasado historizado en el presente (...) Lo esencial es la reconstrucción, término que Freud emplea hasta el fin." (1- Lacan)

Dado que... "El sujeto como tal está historizado de cabo a rabo." (2- Lacan)

Y así... "La historia es el más grande de los fantasmas" (3- Lacan) ["cada vez que hablamos de fantasma, no hay obviar su aspecto de guión o de historia que constituye una dimensión esencial suya." (4- Lacan)]

"Ahora está el aire tan lleno de tales fantasmas, que nadie sabe cómo debe huir de ellos
" (5- Goethe)

"La mayor parte de las gentes digan lo que quieran de su 'egoísmo', no hacen nada durante su vida, por su 'ego', sino solamente por el fantasma de su 'ego' formado en el cerebro de los que le rodean, antes de comunicarse con ellos; por consiguiente, viven todos en una nube de opiniones impersonales, de apreciaciones fortuitas y ficticias." (6- Nietzsche)

"Envueltos tarde y temprano en las redes de la superstición, todo son apariencias, avisos, presagios, y de tal suerte atemorizados, nos encontramos solos" (7- Goethe)

"Vivimos con fantasmas y nosotros mismos somos fantasmas.
(...) no me parece temerario denunciar la superstición de la historia." (8- Paz)

"La historia no es más que un desfile de falsos Absolutos(9- Cioran)

["Si el lenguaje (...) es elementalmente metafórico, Borges tiene razón: 'Quizá la historia universal no es más que la historia de unas cuantas metáforas'.(10- Derrida)]

"Yo detesto la historia (...) Es imposible meditar sobre la historia sin sentir hacia ella una especie de horror.(11- Cioran)

La historia es "una inmensa bodega en donde se acumulan las repeticiones y las cacofonías, los disfraces y las máscaras." (12- Paz) ["En la nueva comedia (...) no quedan ya más que máscaras de una sola expresión: viejos frívolos, entremetidos engañados, esclavos ladinos, que reaparecen incesantemente." (13- Nietzsche)]

"Todos los historiadores cuentan cosas que jamás han sucedido, a no ser en su imaginación." (14- Nietzsche)

Ciertamente... "La historia tiene siempre un carácter de puesta en escena." (15- Lacan)

Un haz "tejido de significantes que constituye la obra (...) juego de las palabras cuyo teatro constituye." (16- Barthes)

Jesse Scaturro, Gordian Knot

"El fondo de todo drama humano, y en particular de todo drama teatral, radica en que hay vínculos, nudos, pactos establecidos.
Los seres humanos ya están ligados entre sí por compromisos que han determinado su lugar, su nombre, su esencia." (17- Lacan)



["En el psicoanálisis siempre se trata de vínculos, jamás de una persona.
" (18- Eidelsztein) | "A fin de cuentas no hay más que eso, el vínculo social." (19- Lacan) | "Se verá que en nuestra concepción, (...) el medio humano (...) sería por excelencia el medio social humano." (20- Lacan)]

"este carácter de ficción (...) en lo que se puede llamar, en líneas generales, las relaciones sociales" (21- Lacan) en donde... "Amar la verdad (...) es específicamente consagrarse a un teatro que claramente ya no puede ser más que una fiesta de caridad." (22- Lacan)

"Las verdades son pues ilusiones de las que se ha olvidado que lo son, metáforas gastadas que han perdido su fuerza sensual" (23- Nietzsche) ["toda verdad tiene una estructura de ficción." (24- Lacan)]

"En otras palabras, ningún discurso puede decir la verdad." (25- Lacan) [salvo en un sólo caso, cuando dice: "miento"]

"es tentador sorber la leche de la verdad, pero es tóxica.
Adormece, y eso es todo lo que se espera de ustedes." (26- Lacan)

"Los hombres necesitan puntos de apoyo, quieren la certidumbre a toda costa, aun a expensas de la verdad." (27- Cioran)

"La verdad no es lo contrario del error, sino la sustitución por ciertos errores de otros errores, que, por ejemplo, son más antiguos, más profundos, que están más arraigados en nosotros, etc." (28- Lacan)

"Lo que llaman verdad es un error insuficientemente vivido, aún no vaciado" (29- Cioran)

"Todos nuestros intentos y nuestras consignas tienen como meta, en el momento en que liberamos el discurso del sujeto, despojarlo de toda función verdadera de la palabra." (30- Lacan)




1-  Lacan J.,  LOS ESCRITOS TÉCNICOS DE FREUD
2-  Lacan J.,  EL YO EN LA TEORÍA DE FREUD Y EN LA TÉCNICA PSiCOANALÍTICA
3-  Lacan J.,  EL SINTHOME
4-  Lacan J.,  LAS FORMACIONES DEL INCONSCIENTE
5-  Goethe J. W.,  FAUSTO
6-  Nietzsche F.,  AFORISMOS
7-  Goethe J. W.,  FAUSTO
8-  Paz O.,  LA LLAMA DOBLE
9-  Cioran E. M.,  ADIÓS A LA FILOSOFÍA Y OTROS TEXTOS
10- Derrida J.,  DERRIDA PARA LOS TIEMPOS POR VENIR (TEXTOS REUNIDOS POR RENÉ MAJOR)
11- Cioran E. M.,  CONVERSACIONES
12- Paz O.,  LA LLAMA DOBLE
13- Nietzsche F.,  EL ORIGEN DE LA TRAGEDIA
14- Nietzsche F.,  AFORISMOS
15- Lacan J. LA ANGUSTIA
16- Barthes R.,  EL PLACER DEL TEXTO Y LECCIÓN INAUGURAL
17- Lacan J.,  EL YO EN LA TEORÍA DE FREUD Y EN LA TÉCNICA PSiCOANALÍTICA
18- Eidelsztein A.,  LAS ESTRUCTURAS CLÍNICAS A PARTIR DE LACAN II
19- Lacan J.,  AUN
20- Lacan J.,  DE LA PSICOSIS PARANOICA EN SUS RELACIONES CON LA PERSONALIDAD
21- Lacan J. DE UN OTRO AL OTRO
22- Lacan J.,  DE UN DISCURSO QUE NO FUERA DEL SEMBLANTE
23- Nietzsche F.,  CONTRA LA VERDAD
24- Lacan J.,  RESEÑAS DE ENSEÑANZA
25- Lacan J. DE UN OTRO AL OTRO
26- Lacan J. EL REVERSO DEL PSICOANÁLISIS
27-  Cioran E. M.LA CAÍDA EN EL TIEMPO
28- Nietzsche F.,  AFORISMOS
29- Cioran E. M.,  ADIÓS A LA FILOSOFÍA Y OTROS TEXTOS
30- Lacan J.,  LOS ESCRITOS TÉCNICOS DE FREUD





41-  Máscara del síntoma



Pululan cuentos "sedantes" (como aparente beneficio secundario) pero al cerrarse, sintomáticas ofrendas cedidas mediante, serían las que más cautivos pueden artificiosamente capturar.

Estos elementos aparecen y se expresan bajo formas crípticas, enigmáticas, paradójicas; es lo que Lacan denomina "máscara" del síntoma: "El síntoma se presenta bajo una máscara" (1- Lacan)

El sujeto "no sabe sobre aquello que está en el origen de los síntomas que soporta" (2- Masotta)

"El síntoma es, en primer lugar, el mutismo en el sujeto que se supone que habla" (3- Lacan) ["en sus síntomas mismos yace una palabra amordazada." (4Lacan)]

"El síntoma no es aún verdaderamente lo real.
Es la manifestación de lo real en nuestro nivel de seres vivos.
Como seres vivos, estamos carcomidos, mordidos por el síntoma." (5- Lacan)

Mas, "el síntoma nunca es simple, está siempre sobredeterminado" (6- Lacan)

["Sobredeterminado quiere decir que responde a causas múltiples." (7- Masotta) | "hacemos demasiado caso a los síntomas, y muy poco a aquello de lo cual surgen." (8- Freud)]

Un "síntoma integra siempre 'simultáneamente' varios sentidos." (9- Freud)

El síntoma, a saber, "un nudo de significantes." (10- Lacan)

El psicoanálisis "nos muestra en esencia lo que denominaremos la captura del hombre dentro de lo constituyente de la cadena significante (...) la cadena significante lo desconecta de todo lo que lo define y de todo lo que lo sitúa como vital (...) el sujeto que habla está sometido al significante." (11- Lacan)

"De allí la proliferación de los síntomas, porque todo se aferra ahí." (12- Lacan)

"la lengua implica una fatal relación de alienación." (13- Barthes)

"El hombre, por el hecho de ser hombre es un enajenado." (14- Paz)

"el paso decisivo instaurado por el análisis es el de considerarlo esencialmente, por su naturaleza, un sujeto hablante como tal, tan atrapado como nosotros -cualquiera que sea su posición- en las consecuencias y en los riesgos de la relación con la palabra." (15- Lacan)

"El ser hablante es un animal enfermo." (16- Lacan)

"Enfermo" "a partir de 'manipulaciones' no genéticas sino lenguajeras que afectan al viviente que habla" (17- Lacan)

"Todo el animal sufre cuando sus órganos dejan de ser animales." (18- Deleuze)

"Se ha cargado de cadenas al hombre para que deje de portarse como un animal y, en verdad, se ha hecho más dulce, más espiritual, más alegre, más reflexivo que todos los animales. Pero desde entonces sufre aun por haber carecido durante mucho tiempo de aire puro y de movimientos libres; sin embargo, estas cadenas, lo repto una vez más, son errores graves y significativos de las representaciones morales, religiosas y metafísicas." (19- Nietzsche)

"Y por lo tanto comenzamos a olvidar que somos nosotros quienes tenemos la palabra.
Digo 'la tenemos', no digo 'la somos'.
Toda la cuestión está ahí" (20- Lacan)

"la gente se enferma -nos vino a decir Freud- por intentar domesticar lo indomesticable" (21- Masotta)

"Siendo el hombre un animal enfermizo, cualquiera de sus palabras o de sus gestos equivale a un 'síntoma'." (22- Cioran)

"el síntoma ha sido creado precisamente para evitar el desarrollo de angustia." (23- Freud)




1-  Lacan J.,  LAS FORMACIONES DEL INCONSCIENTE
2-  Masotta O.,  LECCIONES DE INTRODUCCIÓN AL PSICOANÁLISIS
3-  Lacan J.,  LOS CUATRO CONCEPTOS FUNDAMENTALES DEL PSICOANÁLISIS
4-  Lacan J.,  DE LOS NOMBRES DEL PADRE
5-  Lacan J.,  EL TRIUNFO DE LA RELIGIÓN
6-  Lacan J.,  LAS FORMACIONES DEL INCONSCIENTE
7-  Masotta O.LECTURAS DE PSICOANÁLISIS. FREUD, LACAN
8-  Freud S.,  ANÁLISIS DE LA FOBIA DE UN NIÑO DE CINCO AÑOS
9-  Freud S.,  ANÁLISIS FRAGMENTARIO DE UNA HISTERIA
10- Lacan J.,  TELEVISIÓN
11- Lacan J.,  EL DESEO Y SU INTERPRETACIÓN
12- Lacan J.,  EL TRIUNFO DE LA RELIGIÓN
13- Barthes R.,  EL PLACER DEL TEXTO Y LECCIÓN INAUGURAL
14- Paz O.,  PASIÓN CRÍTICA
15- Lacan J.,  EL DESEO Y SU INTERPRETACIÓN
16- Lacan J.,  EL TRIUNFO DE LA RELIGIÓN
17- Lacan J.,  OTROS ESCRITOS
18- Deleuze G.,  CARTAS Y OTROS TEXTOS
19- Nietzsche F.,  FRAGMENTOS SOBRE POLÍTICA
20- Lacan J. EL MITO INDIVIDUAL DEL NEURÓTICO
21- Masotta O.,  LECCIONES DE INTRODUCCIÓN AL PSICOANÁLISIS
22- Cioran E. M.,  ESE MALDITO YO
23- Freud S.,  LA INTERPRETACIÓN DE LOS SUEÑOS





42-  Leyendas encapsuladas


"Leyendas encapsuladas" (desarrolladas figuras simbólicas), como hemos visto, que estarían relacionadas "con la implicación de un sujeto capturado en el lenguaje" (1- Lacan)

"Podemos, más que nuestros antecesores, percatarnos de que el lenguaje penetra las cosas, las surca, las agita, las trastorna por poco que sea." (2- Lacan)

"Para el sujeto, las cosas siempre se presentan bajo una forma problemática.
Trátese del elemento que sea, todo tiene siempre ese mismo carácter.
Lo que se presenta  nunca es del todo lo que parece ser, nunca está en juego la verdadera cosa." (3- Lacan)

"Muy pronto encontramos ciertas soluciones de problemas que constituyen cabalmente para nosotros una fe sólida; quizá las llamemos en lo sucesivo nuestras 'convicciones'.
Más tarde - vemos en ellas únicamente huellas que nos conducen al conocimiento de nosotros mismos, indicadores que nos señalan el problema que nosotros somos, - o más exactamente, la gran estupidez que nosotros somos" (4- Nietzsche)

"El hombre es estúpido por naturaleza, totalmente estúpido." (5- Dostoyevski)

"los humanos estamos en una especie de prisión" (6- Platón)

"Las convicciones son prisiones" (7- Nietzsche) y es el "aparato del lenguaje [el queestá en alguna parte sobre el cerebro como una araña. Él es quien captura." (8- Lacan)

El lenguaje "proviene siempre de algún lugar: es un 'topos' guerrero." (9- Barthes)

Entonces, podríamos decir que... "En la perspectiva freudiana, el hombre, es el sujeto capturado y torturado por el lenguaje." (10- Lacan) ["Fue arrojado a él, metido en él, está apresado en su engranaje." (11- Lacan)]

Ningún "como pez en el agua", así serían las "condiciones impuestas al organismo vivo convertido en soporte, presa, incluso víctima de la palabra, llamado el hombre." (12- Lacan)

"Todos los seres humanos participan en el universo de los símbolos. Están incluidos en él y lo sufren, mucho más de lo que lo constituyen." (13- Lacan)



1-  Lacan J. LA TRANSFERENCIA
2-  Lacan J.,  LAS FORMACIONES DEL INCONSCIENTE
3-  Lacan J.,  EL DESEO Y SU INTERPRETACIÓN
4-  Nietzsche F.,  MÁS ALLÁ DEL BIEN Y DEL MAL
5-  Dostoyevski F.MEMORIAS DEL SUBSUELO
6-  Platón,  FEDÓN
7-  Nietzsche F.,  EL ANTICRISTO
8-  Lacan J.,  MI ENSEÑANZA
9-  Barthes R.,  EL PLACER DEL TEXTO Y LECCIÓN INAUGURAL
10- Lacan J. LAS PSICOSIS
11- Lacan J.,  EL YO EN LA TEORÍA DE FREUD Y EN LA TÉCNICA PSiCOANALÍTICA
12- Lacan J.,  LAS FORMACIONES DEL INCONSCIENTE
13- Lacan J.,  LOS ESCRITOS TÉCNICOS DE FREUD





43-  Resistencias


Las cerradas narraciones con frecuencia operan como padecidos y silenciados estigmas que llegan hasta a "condenar" en forma drástica, viciosa y desidiosa (con penosas secuelas resonantes), al constante repetir activamente lo sufrido de manera pasiva en un circuito degradante.

"sean cuales fueren nuestras desventuras y nuestros síntomas, todos somos pacientes" (1Lacan)

"Estamos enfermos, eso es todo" (2- Lacan) "la enfermedad produce a los enfermos cierta satisfacción, de manera que todos (...) resisten parcialmente a curar." (3- Freud)

"La experiencia le demuestra luego [a Freud] que, en relación al sujeto, se topa con límites: (...) la resistencia, la no curación." (4- Lacan)

Por tanto, un tratamiento psicoanalítico avanzaría -en lucha constante- contra incesantes resistencias:

"La experiencia psicoanalítica [corría el año 1937nos ha enseñado que lo mejor es siempre enemigo de lo bueno y en cada fase de recuperación del paciente hemos de luchar contra su inercia, que en seguida se contenta con una solución incompleta (...)
Lo importante es que los mecanismos defensivos dirigidos contra el peligro primitivo reaparecen en el tratamiento como 'resistencias' contra la curación [Nota en un artículo de 1898: "Todo aquello que interrumpe el progreso de la labor analítica es una resistencia." (5- Freud)].
De aquí resulta (...) la curación como un nuevo peligro (...)
La cosa decisiva sigue siendo que la resistencia evita que aparezca cualquier cambio, que todo continúa como antes estaba (...)
Sería difícil decir sí y cuándo hemos logrado domeñar este factor en un tratamiento psicoanalítico." (6- Freud)

"Es evidente que la gente con que tratamos, los pacientes, no están satisfechos, como se dice, con lo que son.
Y no obstante, sabemos que todo lo que ellos son, lo que viven, aun sus síntomas, tiene que ver con la satisfacción.
Satisfacen a algo que sin duda va en contra de lo que podría satisfacerlos, lo satisfacen en el sentido de que cumplen con lo que ese algo exige.
No se contentan con su estado, pero aun así, en ese estado de tan poco contento, se contentan.
El asunto está justamente en saber qué es ese 'se' que queda ahí contentado." (7- Lacan)



1-  Lacan J. DE UN OTRO AL OTRO
2-  Lacan J.,  EL TRIUNFO DE LA RELIGIÓN
3-  Freud S.,  ANÁLISIS DE UN CASO DE NEUROSIS OBSESIVA
4-  Lacan J.,  LOS CUATRO CONCEPTOS FUNDAMENTALES DEL PSiCOANÁLISIS
5-  Freud S.,  LA INTERPRETACIÓN DE LOS SUEÑOS
6-  Freud S.,  ANÁLISIS TERMINABLE E INTERMINABLE
7-  Lacan J.,  LOS CUATRO CONCEPTOS FUNDAMENTALES DEL PSICOANÁLISIS





44-  Pulsión de muerte


Surge así laborioso -como resultado de lo hasta ahora mencionado- evitar caer en inveterados, rutinarios, ceremoniales e infructuosos deberes...

"Nosotros nos hallamos encarcelados en una rigurosa red y camisa de deberes, y no 'podemos' salir de ella" (1- Nietzsche)

Red lenguajera que perjudica trazar, pudiendo impedir disfrutar (pese a que acá nunca habría garantías), un camino/sentido "propio" delimitado entre dos muertes.

Se incluye, en esto último, la aludida "pérdida-de-la-dimensión-instintiva" (la ausencia de su plenitud como organismo biológico).

"porque el significante como tal, al tachar al sujeto de buenas a primeras, ha hecho entrar en él el sentido de la muerte (la letra mata, pero lo aprendemos de la letra misma).
Por esto es por lo que toda pulsión es virtualmente pulsión de muerte." (2- Lacan)

["El hombre (...) por todas partes se encuentra encadenado." (3- Rousseau) | "A veces, es verdad, bailamos en nuestras 'cadenas' y entre nuestras 'espadas'; y con más frecuencia, no es menos verdad, rechinamos los dientes bajo ellas y estamos impacientes a causa de la secreta dureza de nuestro destino." (4- Nietzsche)]

"Una pulsión sería entonces un esfuerzo, inherente a lo orgánico vivo, de reproducción de un estado anterior que lo vivo debió resignar ["la felicidad de antes de la luz, de antes de la palabra" (5- Cioran)] bajo el influjo de fuerzas perturbadoras externas (...)
Si como experiencia, sin excepción alguna, tenemos que aceptar que todo lo viviente muere por fundamentos 'internos', volviendo a lo anorgánico, podremos decir: 'La meta de toda vida es la muerte'.
Y con igual fundamento: 'Lo inanimado era antes que lo animado'." (6Freud)

"Que la tendencia a la muerte es vivida por el hombre como objeto de un apetito, he aquí una realidad que el análisis pone de relieve en todos los niveles del psiquismo (...)
Esta tendencia psíquica a la muerte, bajo la forma original que le aporta el destete, se revela en suicidios muy especiales que se caracterizan como "no violentos", al mismo tiempo que aparece en ellos la forma oral del complejo: huelga de hambre de la anorexia mental, envenenamiento de ciertas toxicomanías por vía bucal, régimen de hambruna de las neurosis gástricas.
El análisis de estos casos muestra que, en su abandono a la muerte, el sujeto busca reencontrar la imago de la madre (...)
Aun sublimada, la imago del seno materno sigue desempeñando un papel psíquico importante para nuestro sujeto.
Su forma, la más sustraída a la conciencia, la del hábitat prenatal, encuentra en la habitación y en su umbral, sobre todo en sus formas primitivas, la caverna, la choza, un símbolo adecuado (...)
Así, igualmente, el abandono de las seguridades que comporta la economía familiar tiene el alcance de una repetición del destete, y es tan solo en esta oportunidad, lo más a menudo, cuando el complejo queda suficientemente liquidado.
Cualquier retorno, aunque sea parcial, a aquellas seguridades puede desencadenar en el psiquismo ruinas desproporcionadas respecto al beneficio práctico de tal retorno." (7- Lacan)

Ya Lao-Tse, en el Tao Te Chiing (escrito -según la tradición- alrededor del siglo VI A. C.), decía:

"Todo el mundo tiene su riqueza,
sólo yo parezco desposeído.
Mi espíritu es el de un ignorante
porque es muy lento.
Todo el mundo es clarividente,
sólo yo estoy en la oscuridad.
Todo el mundo tiene espíritu perspicaz,
sólo yo tengo el espíritu confuso,
que fluctúa como el mar,
que sopla como el viento.
Todo el mundo tiene su fin preciso,
sólo yo tengo el espíritu obtuso del campesino.
Sólo yo difiero de los otros hombres
porque me aferro al pecho de mi Madre." (8- Lao-Tse)

"Toda realización de la personalidad exige este nuevo destete." (9- Lacan)

["A medida que nos aproximamos a las perturbaciones más profundas del desarrollo psicosexual, más inequívocamente resalta la importancia de la elección incestuosa de objeto." (10- Freud)]

"Hegel formula que el individuo que no lucha por ser reconocido fuera del grupo familiar nunca alcanza la personalidad antes de la muerte (...)
Si se quiere seguir la idea que hemos indicado más arriba y designar como hicimos en el malestar del destete humano la fuente del deseo de muerte, se reconocerá (...) que el sujeto asume mediante sus primeros actos de juego la reproducción de ese mismo malestar y, de este modo, lo sublima y lo supera.
Es exactamente así como se le revelaron los juegos primitivos del niño al ojo experto de Freud" (11- Lacan)

"he aprovechado una oportunidad que se me brindó para esclarecer el primer juego, autocreado, de un varoncito de un año y medio (...) este buen niño exhibía el hábito (...) de arrojar lejos de sí, a un rincón o debajo de la cama, etc., todos los pequeños objetos que hallaba a su alcance (...)
Y al hacerlo profería, con expresión de interés y satisfacción, un fuerte y prolongado 'o-o-o-o' que, según el juicio coincidente de la madre y de este observador, no era una interjección, sino que significaba 'fort' (se fue).
Al fin caí en la cuenta de que se trataba de un juego y que el niño no hacía otro uso de sus juguetes que el de jugar a que 'se iban'.
Un día hice la observación que corroboró mi punto de vista.
El niño tenía un carretel de madera atado con un piolín.
No se le ocurrió, por ejemplo, arrastrarlo tras sí por el piso para jugar al carrito, sino que con gran destreza arrojaba el carretel, al que sostenía por el piolín, tras la baranda de su cunita con mosquitero; el carretel desaparecía ahí dentro, el niño pronunciaba su significativo 'o-o-o-o', y después, tirando del piolín, volvía a sacar el carretel de la cuna, saludando ahora su aparición con un amistoso 'Da' (acá está).
Ese era, pues, el juego completo, el de desaparecer y volver.
Las más de las veces sólo se había podido ver el primer acto, repetido por sí solo incansablemente en calidad de juego, aunque el mayor placer, sin ninguna duda, correspondía al segundo." (12Freud)

"esta alegría de la primera infancia al arrojar un objeto fuera del campo de su mirada, y luego, una vez reencontrado el objeto, renovar inagotablemente la exclusión, significa, sin duda, que es lo patético del destete lo que el sujeto se inflige de nuevo, tal como lo sufrió, pero él ahora triunfa puesto que es activo en su reproducción." (13- Lacan)



1-  Nietzsche F.,  MÁS ALLÁ DEL BIEN Y DEL MAL
2-  Lacan J.,  POSICIÓN DEL INCONSCIENTE
3-  Rousseau J. J.,  CONTRATO SOCIAL
4-  Nietzsche F.,  MÁS ALLÁ DEL BIEN Y DEL MAL
5-  Cioran E. M.,  CUADERNOS (1957-1972)
6-  Freud S.,  MÁS ALLÁ DEL PRINCIPIO DEL PLACER
7-  Lacan J.,  LOS COMPLEJOS FAMILIARES EN LA FORMACIÓN DEL INDIVIDUO
8-  Lao-Tse,  TAO TE CHING
9-  Lacan J.,  LOS COMPLEJOS FAMILIARES EN LA FORMACIÓN DEL INDIVIDUO
10- Freud S.,  TRES ENSAYOS DE TEORÍA SEXUAL
11- Lacan J.,  LOS COMPLEJOS FAMILIARES EN LA FORMACIÓN DEL INDIVIDUO
12- Freud S.,  MÁS ALLÁ DEL PRINCIPIO DEL PLACER
13- Lacan J.,  LOS COMPLEJOS FAMILIARES EN LA FORMACIÓN DEL INDIVIDUO





45-  Sujeto del inconsciente


Remarco entonces que, siguiendo a Freud y a Lacan, no estoy refiriéndome a un planteo de tipo "conscientista" ["La diferenciación de lo psíquico en consciente e inconsciente es la premisa fundamental del psicoanálisis" (1Freud)]; sería así, esta, una tesitura esencialmente simplista... que exagerándola (tan sólo para graficar) quedaría como:

"Las externas fuerzas logocéntricas enteramente formuladas al servicio de intereses espurios y causantes únicas de todos los males opresores bajo el exclusivo imperio de poderosos que engañan, obstruyen, hostigan... (blablá)."

Sino, por el contrario, la principal atención aquí radicaría hacia otro (ya mencionado) orden "primario" [también mitológico"las fuerzas productoras de mitos de la Humanidad no se han extinguido" (2Freud) | "Creo, de hecho, que buena parte de la concepción mitológica del mundo (...), no es otra cosa que psicología proyectada al mundo exterior." (3Freud)].

Orden de probable opresión -emblemática, comprometida e intrínsecamente- aún menos accesible y discernible: el Inconsciente

"Me dedico al trabajo del inconsciente." (4Lacan) y el "sujeto del inconsciente es un ser hablado" (5Lacan)

"En otros términos, cuando una marioneta habla, no habla ella sino alguien que está detrás. El asunto es saber cuál es la función del personaje  que encontramos" (6- Lacan)

["Nuestra conciencia sólo ve las marionetas sobre su teatro; en el mundo de Freud se muestran muchos de los hilos que mueven a los personajes." (7- Bleuler)]

"Que la palabra se expresa en lo real quiere decir que se expresa en la marioneta (...)
Todo se desprende de ahí." (8- Lacan)

["el hombre nunca es lo que cree ser" (9Kundera) | "nosotros tenemos que vérnoslas con esclavos que creen ser amos y que encuentran en un lenguaje de misión universal el sostén de su servidumbre con las ligas de su ambigüedad"  (10Lacan
) | "Toda dimensión del ser se produce en la corriente del discurso del amo(11Lacan)]

"El sujeto, cuando habla, ¿acaso sabe lo que hace?
Eso es justamente lo que aquí estamos preguntándonos.
A esa pregunta, Freud responde 'No'."  (12Lacan)

"Eso que tan difícil resulta de comprender a los hombres es su incertidumbre sobre sí mismos, desde los tiempos más remotos hasta hoy día." (13- Nietzsche)

"No somos transparentes ni para los demás ni para nosotros mismos." (14- Paz)

"Nosotros los que conocemos somos desconocidos para nosotros, nosotros mismos somos desconocidos para nosotros mismos (...) más aún, '¿quiénes somos nosotros en realidad?' (...)
Necesariamente permanecemos extraños a nosotros mismos, no nos entendemos, 'tenemos que' confundirnos con otros, en nosotros se cumple por siempre la frase que dice 'cada uno es para sí mismo el más lejano'" (15- Nietzsche)

Por lo tanto, "¿qué hay de ese cuya voz toma el sujeto cada vez que habla?" (16Lacan)

"¿Cuál es ese otro que habla en el sujeto, y del cual el sujeto no es ni el amo ni el semejante, cuál es ese otro que habla en él?
Ese es todo el asunto." (17Lacan)

[Aprovecho acá para los que quieran avanzar un poco más, "el 'ese habla' que está en el inconsciente para el sujeto neurótico está en el exterior para el sujeto psicótico." (18- Lacan) | "Si el neurótico habita el lenguaje, el psicótico es habitado, poseído por el lenguaje." (19- Lacan)]




1-  Freud S.,  EL YO Y EL ELLO
2-  Freud S.,  OBSERVACIONES PSICOANALÍTICAS SOBRE UN CASO DE PARANOIA ("DEMENTIA PARANOIDES") AUTOBIOGRÁFICAMENTE DESCRITO
3-  Freud S.,  PSICOPATOLOGÍA DE LA VIDA COTIDIANA
4-  Lacan J. EN LOS CONFINES DEL SEMINARIO
5-  Lacan J. RESPUESTAS A ESTUDIANTES DE FILOSOFÍA
6-  Lacan J. LAS PSICOSIS
7-  Bleuler Eugen Cita extraída de una nota, al pie de página, del editor de: CARTAS A WILHELM FLIESS
8-  Lacan J. LAS PSICOSIS
9-  Kundera M.,  EL ARTE DE LA NOVELA
10-  Lacan J.,  FUNCIÓN Y CAMPO DE LA PALABRA
11- Lacan J. AUN
12- Lacan J.,  EL DESEO Y SU INTERPRETACIÓN
13- Nietzsche F.,  AURORA
14- Paz O.,  LA LLAMA DOBLE
15- Nietzsche F.,  LA GENEALOGÍA DE LA MORAL
16- Lacan J.,  DE LOS NOMBRES DEL PADRE
17- Lacan J.,  LAS PSICOSIS
18- Lacan J.,  LAS FORMACIONES DEL INCONSCIENTE
19- Lacan J.,  LAS PSICOSIS





46-  Lugar del Otro


Habría relación con el "Otro", según Lacan, en la medida en que hay llamado al Otro como presencia sobre un fondo de ausencia...

"es el Otro real que responde a la demanda (...) Otro como sujeto real, mientras que la demanda, que inicialmente es demanda de satisfacción de una necesidad, resulta adquirir otro alcance al convertirse en demanda de amor (...) 
La demanda figura en ese nivel porque, más allá de lo que exige en cuanto a la satisfacción de la necesidad, se plantea como esa demanda de amor que instituye al Otro -ese Otro a quien la demanda se dirige- como aquel que puede estar presente o ausente" (1Lacan)

["Lacan subraya que el sujeto nunca hace otra cosa más que demandar, sólo eso le permite vivir." (2- Miller)]

"El sujeto en cuestión se plantea como mirado por el Otro y como capaz de poder responderle en nombre de una tragedia común (...) el sujeto interroga al Otro como sujeto y él mismo aparece como sujeto en la medida en que es sujeto para ese Otro (...)
Ello significa que el sujeto se constituye en relación con el sujeto que habla.
Ha de situarse la estrategia fundamental que se instaura una vez que aparece la dimensión del lenguaje, y que sólo comienza con esa dimensión." (3Lacan)

"el lenguaje con su estructura preexiste a la entrada que hace en él cada sujeto en un momento de su desarrollo mental." (4- Lacan)

"Si el hombre habla, para hablar ha de entrar en el lenguaje y en un discurso preexistente." (5- Lacan)

"Lo dicho hasta ahora nos lleva al Otro de la primera dependencia: la madre, que es quien primordialmente encarna al Otro.
Es en la madre como función donde el sujeto se encuentra con el significante -de ahí que se hable de lengua materna-, no con el código de la madre sino con el lugar del Otro que la madre encarna." (6- D'Angelo, Marchilli y Carbajal)

El "Otro" no es consistente, aludiría al lugar de la articulación de la palabra (desde donde viene el lenguaje) y no a una entidad...

"Dado que el Otro se ha estructurado en el lenguaje, se convierte en sujeto posible de una tragedia respecto de la cual el sujeto mismo puede constituirse como sujeto reconocido en el Otro, como sujeto para un sujeto.
Por una parte, no puede haber otro sujeto que un sujeto para un sujeto y, por otra parte, el primer sujeto sólo puede instituirse, en calidad de tal, como sujeto que habla, como sujeto de la palabra.
En la medida en que el Otro está a su vez marcado por las necesidades del lenguaje, ya no es el Otro real, sino que se instala como lugar de la articulación de la palabra.
Allí tiene lugar la primera posición posible de un sujeto como tal, de un sujeto que puede captarse como sujeto, que se capta como sujeto en el Otro, por cuanto ese Otro lo piensa como un sujeto (...)
[Y] esto está destinado a engendrar toda la paleta de las experiencias reales del sujeto, que van a inscribirse en cierto número de respuestas gratificantes o frustrantes (...) en ellas se inscribe cierta modulación de la historia del sujeto (...)
Allí está la base, y no es una pura y simple frustración o gratificación en la cual se instauran los principios de su historia; allí está el resorte de lo que se repite en el nivel más profundo de su destino; allí está lo que rige la modulación inconsciente de sus comportamientos (...)
Aquí está en estado naciente, en presencia de la articulación del Otro, en la medida en que (...) [esta articulación simbólica del Otrole responde (...)
Es el momento señalado por el 'Fort-Da', que tan vivamente impresionó a Freud [al observar a uno de sus nietos] (...)
ése es el momento que podemos considerar como teóricamente primero en lo que atañe a la introducción del sujeto en lo simbólico." (7Lacan)

"'Fort! Da!' Es sin duda ya en su soledad donde el deseo de la cría [desamparada y sin recursosde hombre se ha convertido en el deseo de otro, de un 'alter ego' que le domina y cuyo objeto de deseo constituye en lo sucesivo su propia pena." (8- Lacan)

"En resumidas cuentas, el deseo se presenta como el tormento del hombre (...) el sujeto se encuentra dependiente del deseo del Otro, a su merced" (9Lacan)

De lo que se trata es del deseo del Otro: "introducir el deseo no es introducir el 'Yo deseo', sino que introduce la perspectiva de qué quiere el Otro, qué desea el Otro en mí." (10- Umérez)

"El Otro en cuestión es aquel que puede darle al sujeto la respuesta, la respuesta a su llamado (...)
Se plantea al Otro la pregunta acerca de lo que quiere.
Se la plantea desde el lugar donde el sujeto tiene su primer encuentro con el deseo, el deseo como algo [oscuro y opaco] que en primer lugar es el deseo del Otro" (11Lacan)

Es "la aventura primordial de lo que ocurrió en torno al deseo infantil, el deseo esencial, que es el deseo del deseo del Otro, o el deseo de ser deseado. Lo que se ha inscrito en el sujeto a lo largo de esta aventura, queda ahí, permanente, subyacente." (12- Lacan)

"No hay sujeto sin Otro (...) Para el psicoanálisis, tal como lo concibe Lacan en su retorno a Freud, el sujeto se constituye por un discurso (...) El sujeto sólo 'es' entre los elementos del discurso del Otro (...) La condición del sujeto depende de lo que se desarrolla como discurso en el Otro.
" (13- Eidelsztein)

"Ahora bien, en el Otro, en ese discurso del Otro que es el inconsciente, algo falta al sujeto." (14Lacan)

"'No hay universo de discurso' [Lacan], como conjunto universal, como un Otro completo o un orden simbólico sin fallas." (15- Eidelsztein)

"Nada resulta tan extraño y ajeno como lo inconsciente (...) es ese discurso el que instaura en el sujeto ese lugar Otro que es el inconsciente.
Digamos mejor que es sujeto el que es instaurado en ese lugar ya que habla a partir de allí." (16- D'Angelo, Marchilli y Carbajal)

"ese lugar del Otro no ha de tomarse en otra parte que en el cuerpo, que no es inter-subjetividad, sino cicatrices en el cuerpo, tegumentales, pedúnculos que se enchufan en sus orificios para hacer oficio de tomacorrientes, artificios ancestrales y técnicos que lo roen." (17Lacan)

Y como ya vimos... "El sujeto es lo que defino en sentido estricto como efecto del significante." (18Lacan)

Pasamos al Otro como el sitio desde donde toma lugar el significante (un significante no existe más que como efecto de repetición).

"A partir del momento en que la estructura de la cadena significante ha realizado el llamado al Otro (...) la captura del sujeto dentro de la articulación de la palabra -captura que al principio era inocente- deviene inconsciente." (19Lacan)

"lo característico del sujeto del inconsciente es que está, bajo el significante que desarrolla sus redes, sus encadenamientos y su historia, en un lugar indeterminado." (20Lacan)

"Es decir que la historia del deseo se organiza como un discurso que se desarrolla en lo insensato. Esto es el inconsciente." (21Lacan)

"ninguna pura y simple intencionalidad, ninguna intención más o menos buena, es capaz de superar las volteretas de los efectos del inconsciente." (22- Lacan)

"En ese límite donde el inconsciente comienza, el sujeto se pierde (...)
Ese sujeto está marcado por la barra que lo divide primordialmente de sí mismo en calidad de sujeto de la palabra.
Entonces, en calidad de sujeto tachado puede, debe, intenta, encontrar la respuesta.
Tampoco la encuentra, ya que dentro de ese nivel encuentra en el Otro ese hueco, ese vacío" (23- Lacan)

"no hay Otro del Otro, o, dicho de otra forma, no hay metalenguaje." (24- Lacan)

"Toda la necesidad de la especie humana fue que hubiera un Otro del Otro, ese al que se llama generalmente Dios" (25- Lacan) ["Pobres bufones, olvidamos que vivimos dramas para divertir a un espectador cuyos aplausos todavía nadie ha oído sobre la tierra..." (26Cioran)]

"el Otro responde con una carencia, con una falta, que es una pregunta para el sujeto (...) El Otro no existe como referencia última que garantice la existencia del sujeto" (27- D'Angelo, Marchilli y Carbajal)

"En ese momento, el sujeto convoca desde otro lugar -a saber, desde el registro imaginario- cierta parte de sí mismo, en la medida en que está embarcado en la relación imaginaria con el otro.
Esa parte es la 'a' minúscula (...)
Lo que denominamos 'a'minúscula es el objeto del deseo, sin duda, pero a condición de aclarar bien que, sin embargo, no se ajusta al deseo." (28- Lacan)

["Si fuera tan fácil hablar de él, lo llamaríamos de otro modo y no objeto 'a'." (29- Lacan)]

El objeto "a"... "Entra en juego en un complejo que denominamos 'fantasma'. En ese objeto, el sujeto encuentra su soporte en el momento en que se desvanece ante la carencia del significante que responda por su lugar en el nivel del Otro" (30- Lacan)

"El objeto 'a' es lo que se pierde por efecto del significante y no es un significante." (31- D'Angelo, Marchilli y Carbajal)

"En respuesta a ese momento, surge como suplente del significante faltante el elemento imaginario" (32- Lacan)
 ["Lo imaginario viene a velar esta falta." (33- D'Angelo, Marchilli y Carbajal) | "y el deseo siempre lleva por límite el marco del fantasma, que es su sostén o soporte." (34- Eidelsztein)]

"Que la cuestión de su existencia baña al sujeto, lo sostiene, lo invade, incluso lo desgarra por todas partes, es cosa de la que las tensiones, los suspensos, los fantasmas con que el analista tropieza le dan fe; y aun falta decir que es a título de elementos del discurso particular como esa cuestión en el Otro se articula." (35- Lacan)

"Lo que Lacan propone es que, dada la inexistencia del ser del sujeto, la pregunta misma puede funcionar como el soporte, o sea, cumplir la función de pantalla y de superficie de proyección del fantasma." (36- Eidelsztein)

"Hay que insistir pues en que esta cuestión no se presenta en el inconsciente como inefable, en que esa cuestión es allí un cuestionamiento, o sea: que antes de todo análisis está articulada allí en elementos discretos." (37- Lacan) ["si la pregunta como tal estuviese en un estado inefable, no habría razón para un análisis particular." (38- Eidelsztein)]



1-  Lacan J.,  EL DESEO Y SU INTERPRETACIÓN
2-  Miller J. A.,  1,2,3,4
3-  Lacan J.,  EL DESEO Y SU INTERPRETACIÓN
4-  Lacan J.,  LA INSTANCIA DE LA LETRA EN EL INCONSCIENTE O LA  RAZÓN DESDE FREUD
5-  Lacan J.,  EL DESEO Y SU INTERPRETACIÓN
6-  D'Angelo R., Marchilli A. y Carbajal E.,  UNA INTRODUCCIÓN A LACAN
7-  Lacan J.,  EL DESEO Y SU INTERPRETACIÓN
8-  Lacan J.,  FUNCIÓN Y CAMPO DE LA PALABRA
9-  Lacan J.,  EL DESEO Y SU INTERPRETACIÓN
10- Umérez O.,  DESEO-DEMANDA. PULSIÓN Y SÍNTOMA
11- Lacan J.,  EL DESEO Y SU INTERPRETACIÓN
12- Lacan J.,  LAS FORMACIONES DEL INCONSCIENTE
13- Eidelsztein A.,  LAS ESTRUCTURAS CLÍNICAS A PARTIR DE LACAN
14- Lacan J.,  EL DESEO Y SU INTERPRETACIÓN
15- Eidelsztein A.,  LAS ESTRUCTURAS CLÍNICAS A PARTIR DE LACAN
16- D'Angelo R., Marchilli A. y Carbajal E.,  UNA INTRODUCCIÓN A LACAN
17- Lacan J.,  LÓGICA DEL FANTASMA
18- Lacan J.,  MI ENSEÑANZA
19- Lacan J.,  EL DESEO Y SU INTERPRETACIÓN
20- Lacan J.,  LOS CUATRO CONCEPTOS FUNDAMENTALES DEL PSICOANÁLISIS
21- Lacan J.,  EL DESEO Y SU INTERPRETACIÓN
22- Lacan J. BREVE DISCURSO EN LA ORTF
23- Lacan J.,  EL DESEO Y SU INTERPRETACIÓN
24- Lacan J.,  RESEÑAS DE ENSEÑANZA
25- Lacan J.,  EL SINTHOME
26- Cioran E. M.,  DE LÁGRIMAS Y DE SANTOS
27- D'Angelo R., Marchilli A. y Carbajal E.,  UNA INTRODUCCIÓN A LACAN
28- Lacan J.,  EL DESEO Y SU INTERPRETACIÓN
29- Lacan J. ALOCUCIÓN SOBRE LAS PSICOSIS DEL NIÑO
30- Lacan J.,  EL DESEO Y SU INTERPRETACIÓN
31- D'Angelo R., Marchilli A. y Carbajal E.,  UNA INTRODUCCIÓN A LACAN
32- Lacan J.,  EL DESEO Y SU INTERPRETACIÓN
33- D'Angelo R., Marchilli A. y Carbajal E.,  UNA INTRODUCCIÓN A LACAN
34- Eidelsztein A.,  LAS ESTRUCTURAS CLÍNICAS A PARTIR DE LACAN
35- Lacan J.,  DE UNA CUESTIÓN PRELIMINAR A TODO TRATAMIENTO POSIBLE DE LA PSICOSIS
36- Eidelsztein A.,  LAS ESTRUCTURAS CLÍNICAS A PARTIR DE LACAN
37- Lacan J.,  DE UNA CUESTIÓN PRELIMINAR A TODO TRATAMIENTO POSIBLE DE LA PSICOSIS
38- Eidelsztein A.,  LAS ESTRUCTURAS CLÍNICAS A PARTIR DE LACAN






47-  Paradojal dominio


Paradojal dominio el del "sujeto-del-inconsciente": labilidad del objeto de la pulsión, laberintos del deseo que se alimenta de su insatisfacción, dimensión de falta introducida al inscribirse en la cadena significante y en donde -además- ningún significante posible garantiza la autenticidad de dicha secuencia simbólica...

"El conflicto del sujeto es un nudo donde ni pulsión ni significante le sirven de garantía de nada" (1- Masotta)

Inmensurable tiranía a la que, más allá de fútiles o dignas disposiciones voluntaristas, cada cual -dentro de lo parcial e incierto que por estructura puede- respondería como quiere.

Como sujeto "está determinado por un discurso del cual proviene desde mucho tiempo atrás [porque, "¿dónde situar, por favor, las determinaciones del inconsciente si no es en los marcos nominales en los que se fundan desde siempre, en el ser hablante que somos, la alianza y el parentesco, en esas leyes de la palabra donde los linajes fundan su derecho, en ese universo de discurso donde ellos mezclan sus tradiciones?" (2- Lacan)], y ésto es lo analizable." (3- Lacan)

Y... "El rasgo fundamental del análisis es que la gente termina por darse cuenta de que ha dicho boludeces a granel durante años." (4- Lacan)

Empero...  ni simas cavernosas, profundas y sombrías mas tampoco cimas hialinas, claras y luminosas; pues: "No se trata de pasar de un piso inconsciente, sumergido en lo oscuro, al piso consciente, lugar de la claridad [de la "higiene-mental"], por no sé qué misterioso ascensor" (5- Lacan)

["en lo inconciente no existe un signo de realidad, de suerte que no se puede distinguir la verdad de la ficción investida con afecto." (6Freud)]

"Hemos llegado a la noción de que en un discurso intencional donde el sujeto se presenta como queriendo decir alguna cosa, se produce algo que supera su voluntad, que se manifiesta como un accidente, una paradoja, incluso un escándalo (...)
[Las condiciones desde las cuales] este accidente se produce, resulta que es registrado y valorado en calidad de fenómeno significativo de engendramiento de un sentido." (7- Lacan)

El sujeto "es justamente la contradicción: es y no es, es santo y es demonio, ama y odia" (8- Sabato) [finalmente, aunados, "ser y no ser resultan ser la vida." (9- Neruda)]

Esta gran paradoja y verdadera contradicción "que es el sujeto como inconsciente" (10- Lacan)

Sin embargo... "El mérito de esta concepción reside justamente en hacer surgir estas paradojas y contradicciones, que no por ello son opacidades y oscurecimientos.
Por el contrario, a menudo es lo que se presenta como armonioso y comprensible lo que oculta alguna opacidad." (11- Lacan)

Porque ése es el terreno de elección para poner de manifiesto esta articulación y aprender a encontrar los engranajes, diría los ecos, en su esencia "porque ahí se manifiesta, en su desorden." (12- Lacan)




1-  Masotta O.,  LECCIONES DE INTRODUCCIÓN AL PSICOANÁLISIS
2-  Lacan J. DISCURSO DE ROMA
3-  Lacan J.,  ... O PEOR
4-  Lacan J.,  MI ENSEÑANZA
5-  Lacan J. DISCURSO DE ROMA
6-  Freud S.,  FRAGMENTOS DE LA CORRESPONDENCIA CON FLIESS
7-  Lacan J.,  LAS FORMACIONES DEL INCONSCIENTE
8-  Sabato E.,  HOMBRES Y ENGRANAJES
9-  Neruda P.,  MEMORIAL DE ISLA NEGRA
10- Lacan J. DE UN OTRO AL OTRO
11- Lacan J.,  LOS ESCRITOS TÉCNICOS DE FREUD
12- Lacan J.,  LAS FORMACIONES DEL INCONSCIENTE





48-  Recurso a la letra


Aquí no hay ningún recóndito o sagrado secreto a revelar...

"Es un asunto diferente de la mistagogía del no saber." (1- Lacan)

"Se trata en efecto no de pasaje a la conciencia, sino de pasaje a la palabra (...) y es preciso que la palabra sea escuchada por alguien allí donde ni siquiera podía ser leída por nadie" (2- Lacan)

"Sin duda, la noción del sujeto requiere ser revisada a partir de la experiencia freudiana." (3- Lacan)

"entiéndase el lugar eterno del descubrimiento de Freud, si se puede decir que gracias a él el centro verdadero del ser humano no está ya en el mismo lugar que le asignaba toda una tradición humanista." (4- Lacan)

"Es por lo cual todas -las logías filosóficas, onto-, teo-, cosmo-, así como psico-. contradicen el inconsciente." (5- Lacan)

"El psicoanálisis enseña a leer en otra parte." (6- Barthes)

Por esta vía "se sueltan las amarras de la relación hablada, se rompe la relación de cortesía, de respeto, de obediencia respecto al otro.
El término 'asociación libre' define muy mal aquello de lo que se trata: son las amarras de la conversación con el otro las que intentamos cortar.
A partir de ese momento, el sujeto dispone de cierta movilidad en ese universo de lenguaje donde lo hacemos penetrar." (7- Lacan) ["lo que enseño no es un autoanálisis" (8- Lacan) | "un autoanálisis genuino es imposible" (9- Freud)]

Y... "La prueba más rotunda de que un análisis ha llegado al descubrimiento de lo inconsciente es que el analizado reaccione al mismo tiempo con las palabras: 'En eso no he pensado jamás'." (10- Freud)

"Lo óntico, en la función del inconsciente, es la ranura por donde ese algo, cuya aventura en nuestro campo parece tan corta, sale a la luz un instante, sólo un instante, porque el segundo tiempo, que es de cierre, da esa captación un aspecto evanescente." (11- Lacan)

["Mi cabeza es un laberinto oscuro. A veces hay como relámpagos que iluminan ciertos corredores. Nunca termino de saber por qué hago ciertas cosas." (12- Sabato) | "¿Qué buscamos? ¿Qué queremos? Nosotros mismos no lo sabemos." (13- Dostoyevski)| "Nadie está 'seguro' de lo que es ni de lo que hace." (14Cioran)]

"Así pues, ónticamente, el inconsciente es lo evasivo ["lo que es verbalizado de modo intempestivo" (15- Lacan)], pero logramos circunscribirlo en una estructura temporal, de la que bien puede decirse que, hasta ahora, nunca había sido articulada como tal." (16- Lacan)

Entonces, ¿cuál es la originalidad de Freud que toma luego Lacan?

La originalidad de Freud "es el recurso a la letra." (17- Lacan)

"Pero esa letra, ¿cómo hay que tomarla aquí?
Sencillamente, al pie de la letra.
Designamos como letra ese soporte material que el discurso concreto toma del lenguaje.
Esta simple definición supone que el lenguaje no se confunde con las diversas funciones somáticas y psíquicas que le estorban en el sujeto hablante." (18- Lacan)

"La letra del mensaje es aquí lo importante." (19- Lacan)

"El mensaje aparece en la repetición." (20- Eidelsztein)

El mensaje "se produce en cierto nivel de la producción significante, se diferencia y se distingue respecto al código, y adquiere, por esta distinción y esta diferencia, valor de mensaje. El mensaje reside en su diferencia respecto al código." (21- Lacan)


1-  Lacan J. DEL PSICOANÁLISIS EN SUS RELACIONES CON LA REALIDAD
2-  Lacan J. DISCURSO DE ROMA
3-  Lacan J.,  LAS FORMACIONES DEL INCONSCIENTE
4- Lacan J.,  LA COSA FREUDIANA O SENTIDO  DEL RETORNO A FREUD EN PSICOANÁLISIS
5-  Lacan J. EL ACTO PSICOANALÍTICO
6-  Barthes R.,  EL GRANO DE LA VOZ
7-  Lacan J.,  LOS ESCRITOS TÉCNICOS DE FREUD
8-  Lacan J.,  TELEVISIÓN
9-  Freud S.,  CARTAS A WILHELM FLIESS
10- Freud S.,  LA NEGACIÓN
11- Lacan J.,  LOS CUATRO CONCEPTOS FUNDAMENTALES DEL PSICOANÁLISIS
12- Sabato E.,  EL TÚNEL
13- Dostoyevski, MEMORIAS DEL SUBSUELO
14- Cioran E. M.LA CAÍDA EN EL TIEMPO
15- Lacan J.,  LOS ESCRITOS TÉCNICOS DE FREUD
16- Lacan J.,  LOS CUATRO CONCEPTOS FUNDAMENTALES DEL PSiCOANÁLISIS
17- Lacan J. LAS PSICOSIS
18- Lacan J.,  LA INSTANCIA DE LA LETRA EN EL INCONSCIENTE O LA  RAZÓN DESDE FREUD
19- Lacan J. DISCURSO DE ROMA
20- Eidelsztein A.,  Conferencia en Santiago de Chile el 2 de septiembre de 2017.
21- Lacan J.,  LAS FORMACIONES DEL INCONSCIENTE






49-  Deseo


Ha sobresalido, siempre rondando, el "deseo"; en varias oportunidades insinuado (no al azar por supuesto) y tal vez el gran tema pendiente en este punto del recorrido atravesado.

Pues... "¿Qué es lo que puso de relieve el descubrimiento freudiano en su punto de partida?
El deseo." (1- Lacan)

"La cosa freudiana es el deseo" (2- Lacan)

"lo que nos importa es el deseo inconsciente." (3- Lacan)

El deseo inconsciente es "el fondo esencial, la meta, el punto de mira, también la práctica de todo lo que aquí se anuncia, en esta enseñanza, acerca del mensaje freudiano." (4- Lacan)

"En efecto, el punto al que arribamos no es otro que el deseo, y lo que de él pueda formularse a partir de nuestra experiencia (...) [sin embargono hay cómo expresarlo." (5- Lacan)

El deseo "se sitúa en un más allá de lo nombrable, en un más allá del sujeto." (6- Lacan)

"El Deseo no puede nombrarse, ni siquiera (al revés que la Necesidad) puede decirse." (7- Barthes)

"Según la doctrina, la práctica, la experiencia freudiana, la posición del deseo es la de ser excluido, enigmático" (8- Lacan)

"Se podría decir que la causa del deseo es incapturable." (9- Cababie, y otros)

Es decir... "El deseo no es algo obvio en la función que ocupa en nuestra experiencia." (10- Lacan)

Aparece, por lo tanto, aquí "el deseo bajo la forma de un formidable punto de interrogación" (11- Lacan)

Y... "Como es pregunta, no puede articularse verdaderamente.
No hay verdaderamente una palabra para eso -óiganlo de mi propia boca, porque tal vez no hará ningún daño que diga que no todo es reducible al lenguaje." (12- Lacan)

Contiene el deseo, entonces, una inviabilidad de orden racional; mas, notoriamente, resulta conjeturable emparentarlo con algunos de esos recurrentes vocablos (como "amor" o "pasión") que -de tan vapuleados con descuido- van menoscabándose y bastardeándose poco a poco.

Y estas repetitivas voces a menudo suelen terminar, por formación reactiva (o sobre-invención ilusoria de una pretensión inútil), taponando llenas de molesto ruido argumentativo...

Pero lo recalco, el deseo "no termina nunca de decirse, se va deslizando permanentemente" (13- Cosentino)

["el deseo, como Sócrates nos enseño (...) a articularlo, es ante todo falta de recursos, aporía." (14Lacan)]

La experiencia psicoanalítica viene bien para recordar lo siguiente: "el carácter vagabundo, huidizo, insaciable, del deseo." (15- Lacan)

"Jamás estamos más alejados de nuestros deseos que cuando nos imaginamos poseer lo deseado." (16- Goethe)

El "deseo, a medida que ahondamos en él, se confunde cada vez menos con un impulso puro y simple, y más bien se descompone, se desarticula, se aleja cada vez más de lo que sería una relación armónica.
(...) no hay deseo que no se nos presente como un elemento problemático, disperso, polimorfo, contradictorio y, en última instancia, muy alejado de toda coaptación orientada (...)
El deseo es a la vez subjetividad -es lo que se encuentra en el corazón mismo de nuestra subjetividad, lo que es sujeto más esencialmente- y al mismo tiempo es lo contrario, se opone a la subjetividad como una resistencia, como una paradoja, como un núcleo rechazado, refutable." (17- Lacan)

"Lo cual abre una pregunta, ¿qué quiere decir desde esta perspectiva, en términos psicoanalíticos, tener un deseo propio?
No es nada fácil contestar esta pregunta, porque se suele confundir el deseo con el capricho y el objeto (...), cuando, en términos estrictos, lo que quiero es causar deseo, cosa que para nada se asemeja a querer apropiarse de algo [el deseo "no es deseo de un objeto sino deseo de un deseo" (18- Lacan)].
Siempre, por facilismo y pereza, se tiende en psicoanálisis a confundir el deseo con la posesión, con la propiedad ." (19- Rabinovich)

El deseo "se presenta bajo una forma ambigua que precisamente no nos permite orientar al sujeto con respecto a tal o cual objeto de la situación.
Es un interés del sujeto por la situación misma, es decir, por la relación de deseo (...)
El deseo se define por una separación esencial con respecto a todo lo que corresponde pura y simplemente a la dirección imaginaria de la necesidad" (20- Lacan)

"Freud lo decía con todas las letras: ningún objeto coincide con el objeto que el sujeto busca." (21- Masotta)

"El deseo es falta (...), no hay objeto de satisfacción para el deseo. " (22- Umérez) ["lo que desea desea aquello de que está falto, y no lo desea si está provisto de ello." (23- Platón)]

"Hay un montón de cosas muy agradables (...) pero de ellas sólo podemos decir que creemos desearlas.
Son cosas que pertenecen a un orden perfectamente transmisible, pero no al de la teoría analítica." (24- Lacan)

De más está expresar que no es la idea contribuir con estas vanas, trilladas y disecadas significaciones/cosificaciones; prestas, en ocasiones, a ser asociadas para componer utilitaristas listados de somnolientos tips potencialmente servibles en aquellos demandados manuales con típicas (falaces y embusteras) recetas de "autoayuda".

"Bajo ningún concepto podemos considerar que el deseo funcione de manera reducida, normalizada, conforme a las exigencias de una suerte de preformación orgánica que llevaría por vías trazadas con antelación y a las cuales habríamos de reconducirlo cuando se aparta de ellas." (25- Lacan)

Y así... "Hacerse el garante de que el sujeto puede de algún modo encontrar su bien mismo (...) es una suerte de estafa. No hay ninguna razón para que nos hagamos los garantes del ensueño burgués." (26- Lacan)




1-  Lacan J.,  LAS FORMACIONES DEL INCONSCIENTE
2-  Lacan J.,  EL DESEO Y SU INTERPRETACIÓN
3-  Lacan J.,  LAS FORMACIONES DEL INCONSCIENTE
4-  Lacan J. LA ANGUSTIA
5-  Lacan J.,  EL YO EN LA TEORÍA DE FREUD Y EN LA TÉCNICA PSiCOANALÍTICA
6-  Lacan J.,  EL DESEO Y SU INTERPRETACIÓN
7-  Barthes R.,  EL SUSURRO DEL LENGUAJE
8-  Lacan J.,  EL DESEO Y SU INTERPRETACIÓN
9-  Cababie R. y otrosLECTURAS DE LACAN
10- Lacan J.,  LAS FORMACIONES DEL INCONSCIENTE
11- Lacan J.,  LA ÉTICA DEL PSICOANÁLISIS
12- Lacan J.,  LAS FORMACIONES DEL INCONSCIENTE
13Cosentino J. C.,  CONSTRUCCIÓN DE LOS CONCEPTOS FREUDIANOS
14- Lacan J. LA TRANSFERENCIA
15- Lacan J.,  LAS FORMACIONES DEL INCONSCIENTE
16- Goethe J. W.,  LAS AFINIDADES ELECTIVAS
17- Lacan J.,  EL DESEO Y SU INTERPRETACIÓN
18- Lacan J.,  LAS FORMACIONES DEL INCONSCIENTE
19- Rabinovich D. S.,  LA ANGUSTIA Y EL DESEO DEL OTRO
20- Lacan J.,  LAS FORMACIONES DEL INCONSCIENTE
21- Masotta O.,  LECCIONES DE INTRODUCCIÓN AL PSICOANÁLISIS
22- Umérez O.,  DESEO-DEMANDA. PULSIÓN Y SÍNTOMA
23- Platón,  EL BANQUETE
24- Lacan J.,  LOS CUATRO CONCEPTOS FUNDAMENTALES DEL PSICOANÁLISIS
25- Lacan J.,  EL DESEO Y SU INTERPRETACIÓN
26- Lacan J.,  LA ÉTICA DEL PSICOANÁLISIS





50-  Particular cuestión


Por lo tanto, conforme a una distintiva derivación de lo pronunciado, dejo "abierta" (sólo formalmente bosquejada) esta considerada sobre todo particular -e intransferible- cuestión.

Debido a que "no hay análisis sino de lo particular" (1- Lacan)

"El progreso de Freud, su descubrimiento, está en su manera de estudiar un caso en su singularidad." (2- Lacan)

Aunque la experiencia analítica nos permita -quizás- desprender algunas formas generales, "un análisis no progresa sino de lo particular a lo particular." (3- Lacan)

"el psicoanálisis es el único discurso (...) que, operando sobre el malestar, sostiene la condición particular del sujeto." (4- Eidelsztein)

Lo enfatizo, entonces, sin cesar:

- "El análisis es  una experiencia de lo particular." (5- Lacan)
- "Como Freud lo subrayó siempre, cada caso debe ser estudiado en su particularidad" (6- Lacan)

Y... "Han visto, al final (...) el esbozo de una lectura de lo que puede llamarse el mito psicoanalítico" (7- Lacan) [eeste conciso abecé "que concierne a los conceptos dialécticos: palabra, sujeto, lenguaje, en los que esta enseñanza encuentra sus coordenadas, sus líneas y centro de referencia." (8- Lacan)]

Lectura que está orientada "a medir la amplitud de la realidad con la que se enfrenta, y a la cual brinda una respuesta, mítica." (9- Lacan)

Como genialmente Borges lo compendió, a modo de apotegma, en el desenlace de Susana Bombal:

"Y detrás de los mitos y las máscaras,
el alma, que está sola." (10- Borges)

Es que...

"uno se siente
solo en el mundo" (11- Benedetti)

"Suprimía de mi vocabulario palabra tras palabra. Terminada la destrucción, una sola sobrevivía: 'Soledad.'" (12- Cioran)

"El ser humano no es sino soledad." (13- Kundera)

"Cada uno está solo
sobre el corazón de la tierra
traspasado por un rayo de luz:
y de repente la noche." (14- Quasimodo)




1-  Lacan J.,  INTRODUCCIÓN A LA EDICIÓN ALEMANA DE UN PRIMER VOLUMEN DE LOS ESCRITOS
2-  Lacan J.,  LOS ESCRITOS TÉCNICOS DE FREUD
3-  Lacan J.,  RESPUESTA AL COMENTARIO DE JEAN HYPPOLITE
4-  Eidelsztein A.,  LAS ESTRUCTURAS CLÍNICAS A PARTIR DE LACAN
5-  Lacan J.,  LOS ESCRITOS TÉCNICOS DE FREUD
6-  Lacan J. EL MITO INDIVIDUAL DEL NEURÓTICO
7-  Lacan J.,  LOS ESCRITOS TÉCNICOS DE FREUD
8-  Lacan J. DISCURSO DE ROMA
9-  Lacan J.,  LOS ESCRITOS TÉCNICOS DE FREUD
10- Borges J. L. EL ORO DE LOS TIGRES
11- Benedetti  M.,  SOLEDADES
12- Cioran E. M.DEL INCONVENIENTE DE HABER NACIDO
13Kundera M.,  LA FIESTA DE LA INSIGNIFICANCIA
14- Quasimodo S.,  NOVECENTO





51-  Inefable resto


Después, detrás de todo...

"Diré que no dudo que, más allá del lenguaje, exista lo inefable, pero finalmente ese inefable, puesto que es inefable ¿por qué hablar de él?" (1- Lacan)

Inclusivamente "la ciencia es incompatible con lo inefable" (2- Barthes)

"el psicoanálisis, sean cuales fueren las relaciones que le asignemos con el discurso de la ciencia, ni se identifica con el discurso de la ciencia ni puede ser una experiencia inefable." (3- Miller)

Ya nada más, por de pronto, para decir aquí.



1-  Lacan J.,  INTERVENCIONES Y TEXTOS
2-  Barthes R.,  MITOLOGÍAS
3-  Miller J. A.,  1,2,3,4





52-  Docta ignorancia


Y llegamos pues, finalmente, a la siguiente pregunta:

¿Qué debe saber el psicoanalista en el análisis?
"Lo que el psicoanalista debe saber: Ignorar lo que sabe (...) el análisis no puede encontrar su medida sino en las vías de una docta ignorancia." (1- Lacan)

Cada caso debe ser abordado "exactamente como si ignorásemos todo de la teoría." (2- Lacan)

"Para ser analista hay que tolerar no saber." (3- Eidelsztein)

El psicoanálisis "no tiene sino un 'medium': la palabra del paciente." (4- Lacan)

"el psicoanálisis es una experiencia dialéctica (...) en él no se hace uso sino de palabras" (5- Lacan)

"Lo verdaderamente importante es que las posibilidades de desarrollo que en sí entraña el psicoanálisis no puedan ser coartadas por leyes ni reglamentos." (6- Freud)

Todo en un análisis "ha de ser recogido como si nada hubiera quedado establecido en otro lado." (7- Lacan)

Nuestro supuesto saber, como psicoanalistas, "acude en auxilio de la ignorancia del analizado, no por ello dejamos de estar, nosotros también, en la ignorancia, en tanto ignoramos la constelación simbólica que yace en el inconsciente del sujeto." (8- Lacan)

Sin embargo... "Esto no autoriza en modo alguno al psicoanalista a contentarse con saber que no sabe nada, porque lo que está en juego es lo que él tiene que saber." (9- Lacan)

Por empezar, el analista tendría que saber que se trata de:

-  Orden estructural
-  Circulación significante

"consideramos que sólo se puede introducir orden y una perspectiva adecuada en todo lo que es el fenómeno analítico partiendo de la estructura y de la circulación significante." (10- Lacan)

"esta constelación [articulación significantehay que concebirla siempre como ya estructurada, y de acuerdo a un orden complejo." (11- Lacan)

[De hecho, "en ningún lugar hay más articulación que en lo que atañe al dominio del significante. La noción misma de articulación (...) es consustancial al significante (...) De lo contrario, no hay otra cosa que continuidad o discontinuidad, pero nada de articulación." (12- Lacan)]

"El sujeto se mantiene como sujeto deseante por una relación con un conjunto significante que siempre es mucho más complejo." (13- Lacan)

"Lo que se manifiesta en el fenómeno del deseo (...) es su profunda subducción, por no decir subversión, por el significante." (14- Lacan)

["La palabra es esa rueda de molino donde constantemente se mediatiza el deseo humano al penetrar en el sistema del lenguaje." (15- Lacan) "lo único que queda es el deseo y el lenguaje, y no éste expresando a aquél, sino ambos situados en una metonimia recíproca, indisoluble." (16- Barthes) deseo "como la metonimia de nuestro ser." (17- Lacan)]

"En la medida en que los hombres tienen que ver con el mundo del significante, son los significantes los que constituyen el desfiladero por donde ha de pasar su deseo (...)
[El deseo es -en efecto-algo tomado de una forma prevalente del impulso, del flujo vital, pero que no está menos capturado en su dialéctica en calidad de significante, con lo que este paso al registro del significante tiene de mortificado para todo lo que accede a la dimensión del significante. Aquí, la mortificación ambigua se presenta en forma de velo" (18- Lacan)

Mas, pese a las estacadas "muletillas" (aquellas banales palabrerías cubiertas por tupidos velos)diré que "el deseo es más fuerte que su interpretación (...lo que necesito, es el espacio: la posibilidad de una dialéctica del deseo (...) que las cartas no estén echadas sino que haya juego todavía" (19- Barthes) [porque "lo que siempre nos extravía es utilizar muletillas en lugar de franquear la cuestión." (20- Lacan)]

"Esto solamente quiere decir que la fuga del tonel [respecto al campo del deseoha de ser siempre reabierta." (21- Lacan)

Afortunadamente "ninguna sugestión, por muy lograda que sea, se apodera totalmente del sujeto.
Planteémonos la pregunta - ¿qué es lo que resiste?" (22- Lacan)

El inconsciente no resiste; el inconsciente insiste, repite: "el inconsciente siempre se nos presenta como una articulación indefinidamente repetida" (23- Lacan) ["la actividad psíquica inconsciente está dominada por un automatismo o impulso de repetición" (24- Freud)]

"Lo que resiste es el deseo (...)
El deseo humano permanecerá para siempre irreductible a cualquier reducción y adaptación." (25- Lacan)

"Freud señala que el deseo inconsciente es indestructible." (26- Cosentino)

"Pero todos saben, que yo no aliento a nadie, nadie cuyo deseo no se haya decidido." (27- Lacan)



1-  Lacan J.,  VARIACIONES DE LA CURA-TIPO
2-  Lacan J. EL MITO INDIVIDUAL DEL NEURÓTICO
3-  Eidelsztein A.,  Conferencia en Santiago de Chile el 2 de septiembre de 2017.
4-  Lacan J.,  FUNCIÓN Y CAMPO DE LA PALABRA
5-  Lacan J.,  INTERVENCIÓN SOBRE LA TRANSFERENCIA
6-  Freud S.,  ANÁLISIS PROFANO
7-  Lacan J.,  INTRODUCCIÓN A LA EDICIÓN ALEMANA DE UN PRIMER VOLUMEN DE LOS ESCRITOS
8-  Lacan J.,  LOS ESCRITOS TÉCNICOS DE FREUD
9-  Lacan J.,  PROPOSICIÓN DEL 9 DE OCTUBRE DE 1967 SOBRE EL PSICOANALISTA DE LA ESCUELA
10- Lacan J.,  LAS FORMACIONES DEL INCONSCIENTE
11- Lacan J.,  LOS ESCRITOS TÉCNICOS DE FREUD
12- Lacan J.,  EL DESEO Y SU INTERPRETACIÓN
13- Lacan J.,  LOS CUATRO CONCEPTOS FUNDAMENTALES DEL PSICOANÁLISIS
14- Lacan J.,  LAS FORMACIONES DEL INCONSCIENTE
15- Lacan J.,  LOS ESCRITOS TÉCNICOS DE FREUD
16- Barthes R.,  EL SUSURRO DEL LENGUAJE
17- Lacan J.,  LA ÉTICA DEL PSICOANÁLISIS
18- Lacan J.,  LAS FORMACIONES DEL INCONSCIENTE
19- Barthes R.,  EL PLACER DEL TEXTO Y LECCIÓN INAUGURAL
20- Lacan J.,  EL DESEO Y SU INTERPRETACIÓN
21- Lacan J.,  INTRODUCCIÓN A LA EDICIÓN ALEMANA DE UN PRIMER VOLUMEN DE LOS ESCRITOS
22Lacan J.,  LAS FORMACIONES DEL INCONSCIENTE
23- Lacan J.,  EL DESEO Y SU INTERPRETACIÓN
24- Freud S.,  LO SINIESTRO
25Lacan J.,  LAS FORMACIONES DEL INCONSCIENTE
26Cosentino J. C.,  CONSTRUCCIÓN DE LOS CONCEPTOS FREUDIANOS
27- Lacan J.,  PSICOANÁLISIS, RADIOFONÍA & TELEVISIÓN





53-  Epílogo


"El discurso del que hablo no necesita (...) terminaciones gloriosas.
No es una 'oratio' clásica.
Y, en efecto, este discurso disgusta a la oración clásica." (1- Lacan)

Recapitulando, escuetamente, para concluir:

Se trata esta de una tesis "aporética", dado que no puede demostrarse ni expresarse en forma exacta, articulada -fundamentalmente- a partir de cierta confluencia a un infinito discurrir de orden psicoanalítico y concebida como actitud crítica hacia las diferentes prácticas (inocentes o no) interesadas en transmitir verdad.

Desde esta postura, y -he aquí el quid del planteamiento inicial- como imprevisible suposición no abordable a través de ninguna cientificidad, habría en "sujeto" una sumamente compleja interrelación (a manera de triple imbricación) entre: lenguaje-deseo-inconsciente; la cual representaría un escabroso desfiladero cuya estructura estaría organizada alrededor de la dimensión del significante.

Misterioso tejido que pone -por lo tanto- de manifiesto la inevitable ambigüedad, el sentido siempre opaco y su resultante malentendido.

Por último, "la verdad", bajo la condición como sustrato de un vacío invariable y sobre la base de un paradójico medio-decir-fugaz (sólo podría decirse a medias sin características de permanencia), giraría asimétrica e indefectiblemente en derredor a deseo; siendo, entonces así, su transitar indelegable.



1-  Lacan J. DE UN OTRO AL OTRO